Frosting on the Beater (1993)

Fecha de lanzamiento: 27 de abril de 1993 (Geffen Records).
Género: Rock
Estilo: Power Pop
Músicos: Jon Auer (voz, guitarra), Ken Stringfellow (voz, guitarra), Rick Roberts (bajo), Mike Musburger (batería)
Productor: Don Fleming
Estudio de grabación: Ironwood Studios, Seattle; Sear Sound, New York; 316 81st Ave. N., Seattle[editar]

Frosting On The Beater es para muchos uno de los discos imprescindibles del estilo power pop y sin duda la obra cumpre de The Posies. Al empezar la escucha rápidamente nos damos cuenta que las melodías pop de su predecesor, «Dear 21», han dejado paso a un sonido más sucio y guitarrero. Aunque todas las composiones de este álbum rezuman ese sentimiento agridulce que siempre ha caracterizado a The Posies, esta vez las guitarras dan una nueva dimensión a su música, siendo responsable de ello la gran producción de Don Fleming. Aunque Frosting On The Beater disfrutó nada más salir a la venta de buenas críticas tanto por parte de la prensa como del público, algunos criticaron a Auer y Stringfellow al ver en este disco un claro acercamiento por parte de la banda al sonido grunge, movimiento que por aquellos días vivía su momento más álgido a nivel mundial. Pero si escuchamos detenidamente el álbum nos damos cuenta de que simplemente se trata de la progresión lógica que The Posies estaban condenados a experimentar.

1. Dream All Day Demoledora, como entra la batería, esto ha cambiado amigos, nos dejamos el pop más blandito en los dos discos anteriores y empezamos con caña+melodía. No se qué es más brutal, este principio o el Daily Mutilation del Amazing Disgrace. Ritmos cortados, distorsión de guitarras y estribillos que quedarán siempre en el recuerdo de los clásicos de la banda

2. Solar Sister Qué maravilla, todos los finales de frase acabados en lo que sea + uhh uhh eeooo, y así siempre. Pegadiza canción donde las haya a cuenta de ese truco. No se me va de la cabeza

3. Flavor Of The Month Can you hear it? -like an invitation
Can you feel it? -it’s a revelation
(chorus)
The flavor of the month is busy melting in your mouth
Getting easier to swallow and harder to spit out
Principio con preguntas- respuestas con falsetes acojonantes y unos batacazos impresionantes, paradas y uno de los punteos más reconocibles del grupo (lo siento no lo puedo reproducir. Algunos ya lo conocéis). Ya a estas alturas estas 3 canciones son como para enmarcar

4. Love Letter Boxes principio muy muy triste que va en aumento, entran guitarras como truenos, suenan muy guarras, no añaden más que tristeza como cuando las voces se quedan solas, que montañas rusas hacen con su gargantas, suben, bajan, se retuercen como mi estómago al escucharla, y ya cuando entra la distorsión de guitarra me dan ganas de llorar, se me hace un nudo en la garganta, y vuelven otra vuelta más, a la montaña rusa. ¡Que cosa más abrasiva!

5. Definite Door Principio con el suspense del circo cuando hacen el redoble antes del salto mortal, empiezan, poco a poco hasta que se desborda el embalse y meten todos la 5ª, ya estan instalados en nuestro cerebro, cabeceo sin parar desde varias canciones atrás. Me han atrapado, los músicos son todos sobresalientes, no solo los dos protagonistas, bajo y batería le dan un calor bastante majo. Ahora además de cabecear lo que se impone es pegar unos buenos saltos mientras soltamos unos buenos garrotazos de guitarra imaginaria, parada y arrancada entre un imaginario pogo

6. Burn And Shine. Es mi favorita, es así. Creo que no tienen algo tan hiriente, tan desgarrado, tan crudo, un final tan atronador, una salvajada similar….

our mother says your father says
He does not want to tell you
(as if he didn’t know you)

Tengo clavado a fuego este estribillo, los coros funcionan mejor que nunca, y eso es mucho decir, van juntos al abismo, quiero entrar con ellos, quiero ser devorado por ese torbellino, dejarme llevar por ese medio tiempo, que te sujeta semi anestesiado en un estado irreal, totalmente alejado del mundo terrenal, dentro de un mundo extraño, más doliente pero infinitamente más hermoso, el final de guitarra es lo mejor del mundo mundíal, Jon hace correrse a la guitarra, destroza todo lo que encuentra a su paso, pero es que lo que hace la batería es mejor, es un alarde de molinillos invertidos, encabalgamientos, ritmos salidos de un cuento de cosas imposibles, es tan real, estoy totalmente abandonado… vaya chute, mejor que todas las drogas del mundo, cerrar los ojos y disfrutar…. Final subito y…

7. Earlier Than Expected… como si despertáramos del sueño alucinógeno, del tremendo viaje por todas esas sensaciones, nos ponemos camino de la nana, con ese tono que da Stringfellow a sus intervenciones, cálido, totalmente emotivo, (joder si supiera lo que dicen… )

(’cause) she’s earlier than expected
A little premature madonna
Earlier than expected

na, na, na, naaaaa…. el fondo de las guitarras, el colchón ideal, que suavidad… que bonito

8. 20 Questions principio machacón, bajo muy marcado, bastante sucio, suena bastante trágico… incorporan un organo como de iglesia, y persisten en unos ritmos bastante cuadrados, muy secos, la voz/teclado a la vez, es la que rompe este esquema… redobles y redobles y una guitarra psicodélica con un filtro muy original… se repite el esquema

9. When Mute Tongues Can Speak principio enigmático, van entrando guitarras, estribillo sinuoso, casi saltarín si no fuera por el tono totalmente drámatico de la canción, parece que se te va escapando la vida según la escuchas, es algo agónica, claustrofóbica… da la sensación de que durante toda la canción vas persiguiendo algo que se te escapa como la arena en el reloj, se te escapa según avanza y cuanto menos queda de canción más acelarada va esta, pero nunca llegas, nunca llegas

10. Lights Out Principio acústico que rapidamente se rompe por un ritmo totalmente trasgresor, de desfile militar como mínimo, con el repiqueteo de tambores y guitarras ensordecedoras, el ritmo tras unas cuantas vueltas va ganando en distorsión y fuerza para morir de repente

11. How She Lied by Living Otra, ¡qué capacidad para trasmitir sensaciones!, es bastante descorazonadora también, las guitarras que dan paso al

You told me, you told me you loved life
Don’t tell me, don’t tell me you loved life
Don’t tell me you loved life

son el presagio de algo acojonante, lo que viene después, el tamden, de estas guitarras, que se quejan, pero que avisan de que va a venir algo muy oscuro con los timbales es espectacular, luego entra otra guitarra como un elefante en una cacharrería para acabar el tema

12. Coming Right Along Aquí, practicamente, dejan que las guitarras hablen por ellos, con un sonido, primitivo, real, parece sacado de las manos de Jimi Hendrix, si, del mismo, con ese sonido cercano al blues psicodélico, las voces van como por debajo, dejado el protagonismo a las seis cuerdas, y vaya si lo cogen, es esto, sin más adornos, puede que el bajo de algún golpe, pero leve. pero queda como una sonoridad de fondo, las voces van ganando, cada vez que repiten su parte, el punteo final, otra demostración de clase, hablando de ambientes cargados, esta es para que te la pongas en uno de esos encierros voluntarios en casa con una semidepresión, cuando estás hasta los huevos de todo y quieres escuchar cosas realmente desoladoras, te pones esto y estás más que acompañado…

vaya disco, este si que lo recomiendo enfervorecidamente a todo el mundo. Es un joya, una obra maestra, un cd como la copa de un pino. Yo creo que todavía tienen otro mejor, que es el siguiente pero la verdad es que es muy díficil decidirse

Dear 23 (1990)

Si algún disco moderno puede considerarse herencia de los Hollies de Graham Nash y Allan Clarke éste es «Dear 23», una delicia de álbum, co-producido por John Leckie (veterano técnico de Abbey Road y colaborador de Stone Roses o XTC), que recordaba primordialmente al grupo de Manchester sin perder sus referencias de Cheap Trick o Big Star.
Para entonces, Rick Roberts (bajo) y Mike Musburger (batería) ya se habían unido al dúo formado por Auer y Stringfellow. El disco tuvo una relativa buena acogida, sobre todo por parte de las emisoras de radio universitarias estadounidenses. En él destacan «Suddenly Mary» y la beatleiana «Golden Blunders», canción que fue más tarde versioneada por un Beatle, Ringo Starr, para regocijo de los miembros de la banda.

Para mi, este disco es el desarrollo natural, es el Failure reforzado y el cd en el que se puede empezar a vislumbrar aunque de lejos lo que luego vendría. Siguen con las guitarras acústicas pero aquí las eléctricas van cobrando más valor, aunque no son tocadas como en los siguientes trabajos. Está mejor grabado, mejor producido, etc.

1 My Big Mouth: empiezan siguiendo la línea de muchas canciones de su anterior Failure. A ratos parece la banda sonora de un musical de estos antiguos.

2 Golden Blunders: más failure, pero más contundente, es haber pulido su debut, no llegar a la electricidad pero támpoco quedarse en la simplicidad. De vez en cuando van asomando eléctricas algo más aguerridas, pero sin pasarse. Suenan campanas, triángulos entre voces de algodón. Hay paradas totalmente impredecibles, parece que se ha ido la luz, pero no, es una milésima, luego vuelven todos a la vez. El bajo, repetitivo como el sólo no para en todo el tema. Al final se oyen aplausos.

3 Apology: Este principio vale el disco entero, el sentimiento de esas voces, como lo podré explicar, ¿cómo es posible transmitir tanto cuando yo no entiendo la letra?. Me dejo llevar totalmente, viajando entre esas notas, casi inapreciables, de la mano de cantos sugerentes, con ese barniz de coro de iglesia, con una musicalidad innata. El final casi tarareado, un «ummhhh, ummh uhhh»..

4 Any Other Way: De mis canciones favoritas de toda su obra. Me pone muy triste esta canción. Tiene mucho sentimiento, las líneas de bajo son casi tan expresivas como el tono en el que cantan la mayor parte de la canción, una voz por debajo de la principal da la replica, llega el arrebato, trallazos eléctricos «Any other way», se vuelve a la calma y la canción empieza a volar desde abajo… y sube de manera colosal, la batería se desparrama y las dos voces claman de una manera tan desgarrada, tan bella, tan inexplicablemente cercana. Final parecido a la 3ª «uhhh uhhh uhh uh uh»

5 You Avoid Parties: Temazo. Acústica y voz, suena como de fondo, como el caudal de un río que vas oyendo según vas avanzando, se hace más claro y te lo encuentras por fin. Te lo encuentras claro, limpio, como la voz, guitarra y para que más amigos, para que más… Lección de sencillez, sentimiento, manejo de la técnica vocal y la más importante, la de llegarte a emocionar con tan poco.

6 Suddenly Mary: Esto si que es el principio de un coro de monaguillos, luego poco a poco, la canción va haciéndose en el camino que va recorriendo. Comienzan contando su historia y van recogiendo en el recorrido, más elementos, se va llenando de matices de elementos que la van redondeando y como no, de esos coros y aire tan melódico de la mayoría de sus canciones

7 Help Yourself : Aquí si que empieza con caña burra de guitarras y batería, vuelven a un pop bailable, y hasta el final de la canción alternan estas dos facetas de desorden y armonía

8 Mrs. Green : Canción con aire de Jazz total. Pero con el toque de los Posies, de aquellos Posies… el estribillo invita a levantarse del sillón y ponerse saltar con los brazos en alto y generalmente, cara de bobo. Vuelven la calma y un piano muy propio para lo que se está cociendo, el bajo o contrabajo marca el tema de principio a fin, las voces empiezan a doblarse en este final y los punteos de Auer son puro Paco de Lucía. Unos punteos con un sonido curiosísimos, la canción se va apagando entre silbidos…

9 Everyone Moves Away : nuevo prodigio de feeling, conjunción, clase, calidad. Como colocan las voces, como entran en el momento justo, como con la misma naturalidad que van juntas, se queda una sola y vuelven a la par las dos poco después. En el segundo justo y preciso tanto el acople como la separación efímera. Ocupan los espacios como dioses, como los putos amos. Yo un día le dije a Stringfellow que su voz y la de Jon Auer mezcladas me recordaban a los mejores Everly Brothers, se me quedó mirando con cara extraña y repitió ¿Everly Brothers?… no se, lo sigo pensando, puede que me entendiera bien el nombre del grupo pero no el resto de lo que le dije, puede que solo lo piense yo… en fin… mis comparaciones

10 Flood of Sunshine: Obra maestra, vaya fin de disco. La guitarras rítmicas recuerdan mucho a los Led Zeppelin del «The Song remain The same» tipo «over the hills and far away». Luego, el señor Jon Auer hace un alarde como pocos recuerdo, puede hacer a escala lo que luego toca en Burn & Shine pero esta es mucho más limpia pero chillona a la vez, la guitarra chilla literalmente, saca de ella notas de una expresividad… con una velocidad… Recorriendo el mástil mientras crea efectos. Parece un viaje al espacio, un auténtico lujo que si no escucháis no podréis comprender.

Failure (1988)

Ya han pasado 15 años, desde que Jon Auer y Ken Stringfellow se comenzaran a abrir un hueco en la escena indie con las canciones contenidas en este «Failure». El indie aún estaba en periodo de gestación y quedaba por ver qué pasaría con esa creciente escena de Seattle. El cassette que estos dos jóvenes se afanaron por grabar en su garaje pronto pasó a manos de Pop Llama y de ahí les llegó el éxito. Poco más se puede contar de The Posies que no se sepa sin meter por medio contratos con Geffen, el encumbramiento en la escena pop underground, las míticas » Dream All Day», «Solar Sister»…
A día de hoy, Houston Party se lanza a reeditar aquel primer disco para conmemorar el aniversario de su publicación con Pop Llama, incluyendo varias rarezas y versiones alternativas. Tan sólo pensar que gracias a este disco, la recién iniciada carrera de The Posies se viera catapultada mas allá de cualquier expectación da una referencia de lo que » Failure» supuso en su momento. Una gota de pop puro, en medio de un río de grunge.
Como «Failure» demuestra, los inicios de The Posies distaban mucho del sonido más duro mostrado en «Frosting on the Beater» o en «Amazing Disgrace» y contenían desde el principio las semillas de Big Star, grupo que finalmente acabarían teniendo como clara referencia.

1. Blind Eyes Open: para comenzar unas guitarras chillonas, redoble y voces filtradas, luego Stringfellow hace un alarde con unos lamentos más pronunciados en cada vuelta de canción.

2. The Longest Line: Ritmos rockabilly, recuerda mucho a algunos pasajes de los Smiths…

3. Under Easy: canción chispeante, saltarina, que se va acelarando en su final, como una película de esas antiguas de Buster Keaton que parece ir a cámara rápida, luego vuelve a su ser. Los fraseos son geniales

4. Like Me Too: Principo de acústica con voz susurrante, «uuhhhh» en los coros de fondo, solo acústica voz, muy primario, las voces se doblan hasta que llega una arrancada muy ligera, entra el bajo y la batería, empiezan a subir, suenan timbales mayormente entre quejidos de Stringfellow, y al final suena una (yo diría guitarra española o semiacústica) que entra con un breve punteo, se repite estribillo…

5. I May Hate You Sometimes: Para mi, la mejor del disco. Es una canción totalmente ye-ye. De guateque de los 60, alegre y totalmente bailable. La típica canción para meter en un cd recopilatorio de cualquier fiesta o cumpleaños.

6. Ironing Tuesdays: canción con ritmo muy cuadrado, casi militar, bajo muy marcado, coros muy acentuados…

7. Paint Me: empiezan los juegos vocales de verdad entre Jon Auer y Ken stringfellow, la canción destila pop a raudales, simple y poco ornamentada como todo el disco, como si todo fuera recogido de un ensayo, a primera toma. Una de las más destacadas.

8. Believe In Something Other (Than Yourself): duelos vocales, tipo «pregunta o afirma uno-respuesta o replica del otro», con esto poco y una base bastante sencilla, acústica, los Posies hacen una canción. En este disco casi no suenan las eléctricas, pero se intuye lo que vendría después, son caciones bastante ritmicas, aunque poco electrizantes.

9. Compliment?: una canción cargada de energía positiva. De las de poner según te levantas, el estribillo es como empezar cuando empiezas a coger una ola y esta se hace gigante, te metes en ella y sales de píe. ¡Que gusto va dando conforme lo escuchas y que satisfacción cuando acaba!

10. At Least For Now: baladita, Morrisey sigue pululando por el disco, con esa melancolía del principio de canción y luego el esquema de otras canciones

11. Uncombined: sigue la misma estructura de sus predecesoras, pop electroacústico, ritmos un punto rockabillys y melodias poperas 100%

12. What Little Remains: para cerrar el disco un un poco más de lo mismo, la verdad es que no había más donde rascar, yo creo que está hecho con 4 duros y seguro que un cuatro pistas y a volar. Por eso me parece que tiene más merito.

Para mi, es su disco más light, y seguramente el más flojo, no en vano, estaban empezando. Para los rockeros más recalcitrantes no lo recomendaria. Los que toleren formatos más acústicos, con un sonido sin pulir y predominio de las voces, practicamente a pelo, pueden escucharlo sin problemas.