Last Time Around (1968)

El tercer y último album de Buffalo Springfield vio la luz en el verano de 1968.Es considerado como su albúm póstumo ya que fue publicado meses después de que la banda ya estuviera disuelta.
La portada del álbum, obra de la escritora Eve Babitz, es bastante esclarecedora de cómo estaba la situación en el grupo, por un lado Neil Young mirando hacia la derecha y el resto de la banda mirando hacia el lado contrario. Tanto Stephen Stills como Neil Young estaban ya inmersos en sus respectivas carreras, Neil Young preparando su primer álbum, que se publicó a finales de ese mismo año, y Stephen Stills en su disco con Bloomfield/Kooper y su inminente primer disco con Crosby & Nash. Son estas varias de las razones que dan al disco una nula homogeneidad, pareciendo mas un álbum de canciones sueltas, que un disco de una banda unida.
A pesar de todo a mi me parece un muy buen disco, quizas el “menos bueno” de los 3 que publicaron bajo el nombre de Buffalo Springfield, pero un buen disco con mezcla de estilos como el country, el folk, incluso con aires pop y cercanos al blues en algunos temas. Las labores compositivas quedan en manos, principalmente de Stills, quien firma 5 temas y en menor media de Young y Furay. Incluso el productor y bajista Jim Messina compone una de las canciones de mayor regusto country del álbum, «Carefree country day».
«On the Way Home» supone el inicio del disco, este tema de Neil Young es uno de los puntos altos del mismo, un tema optimista y muy dinámico, acompañado a las voces por Furay y Stills. Aparecería mas adelante en el directo de CSN&Y “Four Way Street”.En contraposición al tema del canadiense nos encontramos seguidamente con «It’s So Hard to Wait«, de las pocas composiciones del disco firmadas por mas de un miembro, en esta ocasión por Furay y Young, aunque este último no formó parte de la grabación del tema si le ayudo en la composición de la letra, otra gran canción que no desmerece con la grandeza de esta banda.
Seguidamente viene la primera composición de Stephen Stills, «Pretty Girl Why«, acompañado a los voces por Rich Furay, un tema en el que Stills demuestra su versatilidad componiendo, a continuación tenemos otra canción del genio de Dallas, «Four Days Gone«, bastante mejor que el anterior, mas pausado pero con un trabajo vocal muy logrado por parte del futuro compañero de Crosby y Nash
Carefree Country Day» es la única composición de Messina para el disco, el productor del álbum y sustituto al bajo de Bruce Palmer para este disco y que junto a Richie Furay formaría parte de la banda Poco. Como ya he comentado es un tema de corte country muy pausado y con una melodía y juegos vocales muy logrados.
La primera parte del disco se cierra con la composición de Stills, “Special Care”, para servidor de los temas mas flojos del disco, aunque instrumentalmente resulta curiosa esa mezcla de sonidos con una linea de bajo muy marcada y unos coros cuando menos originales.
«The Hour of Not Quite Rain», tema firmado por Callen y Furay sorprende gratamente, un tema diferente, por momentos la voz de Furay recuerda, al que en pocos años se iba a convertir en una leyenda, este no es otro que Robert Plant y Led Zeppelin.
A continuación nos encontramos con el mejor tema de Stills en todo el album, «Questions«, su mejor composición que se asemeja a “Carry On” canción que aparecería en el disco de CSN&Y “Deja Vu”.
«I Am a Child» es la segunda y última canción que aparece en el disco firmada por Neil Young, uno de los mejores temas del álbum, evocando a su juventud y a la inocencia. Esta canción no volvería a aparecer publicada en ningún disco del genio canadiense hasta ese gran directo que es el “Live Rust”.
Siguiendo en la buena línea de este compendio de canciones, nos encontramos con «Merry-Go-Round«, con un Furay que por momentos nos recuerda a canciones del anterior disco de la banda, uno de los mejores temas del disco, un tema optimista y con una producción muy básica, algo que le queda muy bien a la canción.
Con “Uno Mundo” de Stills quiza estemos ante, no solo la peor canción del disco, sino el peor tema que grabaron Buffalo Springfield. Esa mezcla de estrofas en castellano e inglés resultan por momentos vergonzosas, “no me engañes, somos iguales”………poco que añadir.
Y para terminar tenemos otro gran tema de Furay, «Kind Woman» es de lo mejor del disco, una gran balada.
Como ya he comentado, “Last Time Around” es mas una colección de canciones que un álbum propio de una banda, demasiados egos dentro del grupo como para que siguiera funcionando la historia, pero a pesar de todo no deja de ser un muy buen disco, seguramente lastrado por esa desunión y porque su predecesor nos hacía imaginar que igual lo mejor aún estaba por llegar.

Buffalo Springfield Again (1967)

Una portada con un fotomontaje bastante cutre y de aires claramente hippies nos presenta el disco. En ella salen los cinco Buffalo Springfield recortados sobre unas montañas, con árboles rodeándolos, un pájaro, una mariposa, una figura angelical y todo enmarcado con dibujos florales. En fin, que bonita no es. En la contraportada (al menos en la edición en CD) se despachan a gusto agradeciendo a sus “amigos, enemigos y gente que no conocemos, por su influencia”. En letras capitales: Fred NeilKen Koblun (músico canadiense amigo de Neil Young que se ocupó del bajo por un corto período de tiempo), Jim FriedmanJack Nitzche (productor amigo de Neil Young) y Bob Gibson. Además de ellos, aparecen nombres como Otis ReddingHank WilliamsRoy OrbisonGene PitneyEric ClaptonPhil SpectorThe Five Byrds (más tarde Stills se juntaría con Crosby en CSN), Robert JohnsonFrank Zappa,StonesDonovan LeitchJefferson AirplaneJohn Lee HookerJimmy Reed (que sería más tarde versionado por Young), John ColtraneJim Fielder (bajista temporal de BS), Richie HavensPete SeegerChuck Berry o Vanilla Fudge. Como curiosidad, el nombre de Bert Jansch aparece mal deletreado y además de Robert Zimmerman (así acreditado) aparece el de su manager, Albert Grossman.

Pero bueno, curiosidades, portadas y créditos aparte, vamos al disco en cuestión. Como ya se ha dicho, el disco resulta más una colección de canciones que un disco compacto de un grupo unido. Cada miembro tira hacia su lado, en especial Neil Young, que casi no cuenta para sus temas con el resto del grupo. Además, los créditos son un poco caóticos y la información en Internet difiere de la que presenta en el disco. Aún así, las canciones del disco son lo suficientemente buenas como para considerarlo imprescindible.

Respetuosamente dedicado a las ladies del Whisky A Go Go y las mujeres de Hollywood” es la dedicatoria de Mr Soul. Uno de los clásicos, ya no del disco, si no de la discografía de Neil Young. Ese riff de guitarra que recuerda a cierto tema de los Stones y toda la potencia de la banda. Es el único tema de Neil en el que realmente parece formar parte de Buffalo Springfield. Se editó como cara B del single Bluebird, pero, a día de hoy, este tema es mucho más popular que la cara A. Ya he dicho que Richie Furay me parece el mejor cantante de los tres, y, particularmente, en este disco ralla a gran nivel con sus composiciones. La primera es A Child’s Claim to Fame. Un tema country que encajaría perfectamente entre los Byrds del Sweetheart at the Rodeo The Notorious Byrd Brothers (que aún no habían sido editados). Everydays es obra de Steve Stills. Canción dotada de un sonido jazzy y experimental y grabada en directo en el Gold Star según los créditos del CD. No acaba de gustarme demasiado, pero como experimento sí resulta interesante. Otro experimento, pero esta vez de Neil. El canadiense grabó casi por su cuenta unos cuantos temas con Jack Nitzche en los que dio rienda suelta a un sonido pop orquestado. Los que conocéis la carrera de Neil sabéis como suenan estos temas de Young. Pensad en las orquestaciones de A Man Needs A Maid, por ejemplo. Aquí el efecto no es tan grandilocuente, pero por ahí van los tiros. Posteriormente, según leo, se añadieron los coros de Richie Furay y así se incluyó en el disco. Expecting To Fly es una preciosa canción, eso no hay quien lo niegue, pero parece que suena en otro disco diferente. Como curiosidad azkenera, los Jayhawks tocaron este tema en su visita a Vitoria en 2003.

Y llegamos al single, Bluebird. En los créditos atribuyen a Steve, Neil & Richie las guitarras, y aclara, las 11,386. Ya os podeis imaginar. Un cañón y un temazo. La guitarra llena de fuzz que arranca es un clásico. Tremendamente alta sobre las demás cada vez que aparece se come al resto del sonido. En medio de la canción, se para la música y continúa la melodía acompañado por un banjo. La voz de Stills lleva auténtico serrín. La guitarra con fuzz sigue acompañando Hung Upside Down, pero esta vez es una canción relajada. Richie y Steve alternan voces y, la verdad, suena como un adelanto del sonido CSN posterior. Sigo diciendo que Richie era el mejor cantante de los tres. Sad Memory la compone el mismo y solo se acompaña con su guitarra y la de Neil. Un precioso tema que da paso a Good Time Boy. Una canción de soul que Furay deja cantar al batería Dewey Martin que, además, se luce con su instrumento. Esos arreglos de la sección de viento de The American Soul Train de Lousiana dan vida. Lástima, pero siempre me pareció que era una canción amputada y ahí quedaba mucho por decir más allá de los 2:11 que dura. Quizá cosa de celos de los otros autores. Vuelve Stills con ese estilo CSN. De hecho en los créditos se atribuye la inspiración a David Crosby. Los coros en cambio, son de Richie y Neil, pero suenan como si fueran Crosby y Nash. Sin duda se nota el camino que seguiría Steve una vez disuelto el grupo. La última pieza es otro clásico. Muchos años más tarde Neil titularía así un disco suyo: Broken Arrow. No soy músico, así que me cuesta mucho contar cuantos compases diferentes se incluyen en esta canción. Al menos cuatro, creo. Al arrancar suena una versión de Mr Soul diferente (juraría que cantada por Dewey), un toque instrumental y aparece el tema propiamente dicho. Según mi CD el productor es Neil Young, pero la mano de Jack Nitzche, no sé si presente o en espiritú, está ahí. Richie canta con Neil y entre estrofa y estrofa aparecen ruidos ambiente y musica que dotan a la canción de un aire a psicodelia, a Sgt. Peppers, a los Pink Floyd de Syd Barret. Sin embargo es un tema inclasificable. Parece folk, pero entonces cambia compás y parece pop. Después crees que ya la tienes y se escapa otra vez. Una maravilla, pero Neil sigue en otro planeta. El final te deja tarareando la canción.

En fin, que es un disco lleno de buenas canciones, pero se ve que en la banda ya había poco por decir. La disolución se veía venir. En Silver & Gold, Young se atrevió a contar un poco la historia a su manera. Ahí os la dejo:

Used to play
in a rock ‘n’ roll band,
But they broke up.
We were young and we were wild,
It ate us up.
Now I’m not saying
who was right or wrong.

Looking out on a big green lawn,
Girls and boys
Playing in the afternoon sun,
Life’s a joy
I heard an old song
playing on the radio.

Buffalo Springfield again.

I’d like to see those guys again,
And give it a shot.
Maybe now we can show the world,
What we’ve got.
But I’d just like to play
for the fun we had.

Buffalo Springfield again.
Buffalo Springfield again

Buffalo Springfield (1966)

Buffalo Springfield es una de esas bandas que siempre ha estado ahí esperando a que les prestara atención hasta que un día (gracias a este magnífico topic) decidí a comprarme el debut. Esa portada atrapa a la primera. Tan añeja y sofisticada a la vez. Sin duda una de mis preferidas.
Se formaron en el 66 creo. Duraron un par de años y sacaron 3 pedazo joyas como pocas.
For what it´s worth fue escrita por Stills después de ver unas hostias entre la poli y unos que andaban de medio botellón en la calle, creo. En Sunset Strip he leído. Las guitarras suenan simplemente deliciosas. Los coros del estribillo son tan simples como maravillosos. Este tema es un himno y se encuentra en todo tipo de recopilatorios y bandas sonoras.
Go and say goodbye es una especie de bronca a ritmo casi hillbilly a un colega o hermano en plan “que malo eres con ella”. Anda vete y dale un apretón.
Le sigue Sit down I think I love you, típica canción de amor con escaso contenido lírico pero que de nuevo hace gala de unas guitarras magníficas y voz de Stills.
Nowaday´s Clancy can´t even sing es un tema muy melódico. A éste le sigue Hot Dusty Roads, otro temazo de Stills y Furay.
Everybody´s wrong es uno de mis temas preferidos. Simple pero hermoso. Se nota que el tito Neil metió la mano ahí.
Flying on the Ground is Wrong Furay/Stills/Young es una deliciosa combinación de oldy con folk rock.
Burned es un tema de rock and roll, un tema de Young. Canta, toca… los demás están para acompañar. Y se nota.
Do I have to come right out and say it tiene un aire lounge aportado por el piano de Young, de artista de salón. Pero con gusto. Y sabiamente aderezado con la ternura de la voz de Stills (qué gay suena).
Leave es de nuevo otro tema rockandrollero a más no poder, con constantes riffs de guitarra que parecen de Young, pero no me atrevo a asegurarlo. De los mejores temas, o al menos de los que más me gustan. Y demuestra la gran versatilidad de esta super banda capaz de cambiar de estilo dentro del mismo álbum. Joder, temazo.
Out of my mind es una de esas canciones nostálgicas a las que nos tiene acostumbrados el tito Neil. Parecen las reflexiones de un artistazo que no tiene tiempo ni para sí mismo, pero a saber con este hombre.
Esta obra maestra cierra con Pay the Price. Con aires de swing, le canta a una mujer a la que a duras penas tiene fuerzas para mandar a tomar por culo por estar aún pillado.Si hay alguien que todavía no le ha prestado la debida atención a este disco y, por ende, a esta banda, que le ponga remedio a la voz de ya, porque me parece una pieza fundamental en la historia del rock. Me atrevo a decir, que dentro de la similitud que pudiera encontrarle con el American Beauty de los Dead, lo tengo en muchísima más estima. Pantera, una vez de borrachera tuvimos una conversación sobre este disco? O no? Ya me dirás si lo has escuchado o no.

Chrome Dreams II (2007)

haserretuta:

Creo recordar que en su dia comentamos algo sobre este primer Chrome Dreams. De todas maneras, tampoco es que su historia sea demasiado espectacular.

Neil Young tenía terminado un disco que sería la continuación de Zuma y ya de hecho había presentado las canciones a la compañia que incluso ya tenía el acetato de lo que debía ser el album. Además, en Rolling Stones se insertó una publicidad que anunciaba una gira de 10 conciertos con Crazy Horse que coincidiría con «el lanzamiento de su nuevo disco, Crome Dreams». Pues bien, una noche, Young invita a Carole King a su casa de Malibú, en Los Angeles para que escuche las canciones de lo que ha de ser este nuevo album. Despues de escucharlo atentamente, parece ser que, bastante efusivamente, la señora le dice que no, que eso no es un disco, que es solo un puñado de canciones, una maqueta… y le recomienda que no lo edite. Sorprendentemente, Neil Young le hizo caso y detuvo el proyecto.

Chorme Dreams contenía 12 canciones, que en las mismas o en diferentes versiones, han ido siendo publicadas por nuestro amigo durante los años posteriores, así que tampoco hay nada que no hayamos oido hasta ahora (como si ocurre con Homeground, su anterior disco no publicado). En los últimos años han ido publicandose una serie de discos piratas, que contienen todo o parte del contenido del L.P. El más difundido es uno que durante el último año se ha visto en el foro, que ademas de las 12 canciones, tiene el añadido de algunas rarezas de la época.

Las canciones del disco original son estas.
Pocahontas
Will To Love
Star Of Bethlehem
Like A Hurricane
Too Far Gone
Hold Back The Tears
Homegrown
Captain Kennedy
Stringman
Sedan delivery
Powderfinger
Look out for my love.

Como veia, nada nuevo bajo el sol. Aunque Pocahontas, Too Far Gone, Hold back You Tears, Sedan Delivery, Powderfinger y Look Out For My Love son tomas diferentes a las que saldrían despues en posteriores discos. De todas formas, las del resto, todo y ser la misma grabación, la mayoría fueron publicadas con otra mezcla diferente, así que practicamente todas son versiones muy interesantes. La versión en directo de Stringman, está grabada el 31 de marzo del 76 en el Hammersmith Odeon de Londres.

Beatiful Bluebird nos da una calida y acustica bienvenida con esa armonica que tanta tristeza supura a traves de los soplidos de un viejo rockero. Ben da la replica con esos toques exactos de pedal steel que convierten un buen tema en algo mas, maravilloso comienzo. Un banjo jugueton inicia Boxcar, suguiendo la tonica acustica pero con algo mas de ritmo y con unos preciosos coros centrales a cargo de los The Wyatt Earps. Gran tema tambien. El disco esta grabado basicamente por el cuarteto que llevamos viendo de gira todo este año, Neil, Rick, Ben y Chad, exceptuando la monstruosidad que nos ocupa a continuacion. Ordinary People,18 minutos de lamentos de la old black, 18 minutos de vientos huracanados, 18 minutos de gente corriente que se ven arrastrados por las circunstancias, en definitiva 18 minutos gloriosos. Shining Light nos da un respiro con ese aire celestial y con un Neil dando el do de pecho en el estribillo, apurando esas cuerdas vocales que aun tienen mucha pasion que ofrecer, preciosa cancion. The Believer encandila desde el primer momento con esa cadencia trotona y esos sencillos coros, tan sencilla como maravillosa. La electricidad nos vuelve a atrapar con Spirit Road y alcanza uno de los puntos algidos del album, el trabajo vocal aqui me parece excelso. Con los dos temas que siguen lo que podia ser una Obra Maestra se queda en un gran disco… Dirty Old Man Ever After rebajan el liston hasta el notable alto, dos temas flojos que no aportan nada, sobre todo Ever After. Pero cuando justo despues nos suelta un pelotazo de 15 minutos como No Hidden Path solo podemos quedarnos callados, escuchar y aplaudir. Mi favorita del disco.

A veces, cuando salgo a caminar
entre los altos árboles
siento la luz que se me viene encima
bajo la luna, bajo el sol
me siento el elegido
Ven a caminar conmigo, entre la niebla.

Y las hojas en el suelo
hacen un crujiente sonido
en el viento que ahora sopla en mi cara
es otra vez ese viento frío
y siento a mi amigo perdido
de quien nunca podré reemplazar sus consejos.

Enséñame el camino y te seguiré hoy mismo
Enséñame el camino y te seguiré hoy mismo.

Enséñame el camino
No más oscuridad. No más tiempo perdido
Enséñame el camino
Déja que me quede aquí con mi corazón
contigo no siento la senda oculta
Ninguna senda oculta
Ninguna senda oculta
Ninguna senda oculta
Ninguna senda oculta
Ninguna senda oculta.

Cómo cambias, cómo cambias
y reordenas
todo lo que me rodea.

Y ahora estás aquí, ahora estás aquí
y ella está durmiendo aquí conmigo
todo lo que me rodea.

Cielo de océano, mar de azul
deja que la arena te limpie
dando todo lo que puedas dar

Las luces del norte continuan encendidas
mientras caminamos nuestros días distantes
dando todo lo que pueden dar.

Enséñame el camino y te seguiré hoy mismo
Enséñame el camino y te seguiré hoy mismo.

Enséñame el camino
hay un viento frío soplando en mi mente
enséñame el camino
pero estoy enganchado a los hilos de la vida
contigo no siento la senda oculta
Ninguna senda oculta

Ninguna senda oculta
Ninguna senda oculta.

Las luces del norte continuan encendidas
mientras caminamos nuestros días distantes
Cielo de océano, mar de azul
deja que el sol te limpie

Y para rematar la faena una verdadera joya al piano con unos subyugantes coros, The Way

The way, we know the way. We’ve seen the way
We’ll show the way
To getcha back home
To the peace where you belong

A esa paz a la que tu nos llevas y nos seguiras llevando…

Living with War (2006)

El mejor disco de Neil Young en los dosmiles. De hecho, el mejor desde Mirrorball (y no sigo para atrás para no entrar en polémicas aunque el Sr Magnolia no va desencaminado). Algo pasó por la cabeza del canadiense además de un aneurisma, porque Neil se levantó de la cama del hospital muy enfadado con la administración Bush. Era hora de hacer algo y hacerlo rápido. ¡Y tan rápido! En apenas dos semanas, compuso, grabó y casi editó el disco. Y lo grabó con un sonido muy Crazy Horse, pero sin Crazy Horse. De hecho solo le ayudaron Rick Rosas Chad Cromwell. Bueno, también Tommy Bray metió alguna trompeta. Y sí, también contó con el coro de las 100 voices. ¡100! Está claro que Young le quería transmitir a Bush que no era el único que pensaba de esa manera. A la vez que el disco, Neil inició un proyecto en Internet donde se iban colgando videos con la elaboración y grabación de los temas. Y en algunos se ve a los coristas riéndose escuchando por primera vez las pullas del músico al presidente de los USA. Y es que en este disco el sonido es importante, pero casi tanto o más son las letras. Living With War hace parecer a todos los anteriores discos políticos y temas contra la guerra de Irak meras cancioncillas de campamento. El canadiense, estadounidense de adopción, no tiene pelos en la lengua.

After The Garden deja claro tanto el contenido como el continente del disco. Ataques constantes a Bush, distorsión, simpleza en las composiciones y esos coros resonando. Al componer tan rápido, se llama más al instinto que a la cabeza. No da tiempo a pensar y las melodías salen con naturalidad. Neil Young es el Neil Young que lleva dentro desde hace ya 40 años. Living With War es una gran canción en un disco que el nivel está muy alto. I’m Living With War everyday/I’m Living With War in my heart everyday. Tremendo. The Restless Consumer es otro de los picos altos, de hecho una de mis favoritas. Ese estribillo donde las 100 voces gritan Don’t need y Neil responde todo lo que él considera que no necesita es una idea muy efectiva. Sock And Awe, otro gran tema. Una melodía plenamente Neil Young. Una suerte eso que os comentaba de componer rápida e instintivamente, porque ahí está Neil. Algunos dirán que se repite. Yo digo: gracias. Families habla del tormento de los soldados viviendo en peligro lejos de sus familias. Y no se cansa de atacar. Flags Of Freedom. Otro temazo. El hijo que parte hacia una guerra en la que nadie cree. Me gusta particularmente esta estrofa.

Sister has her headphones on
She hears the music blastin’
She sees her brother marching by
Their bond is everlasting
Listenin’ to Bob Dylan singin’ in 1963
Watching the flags of freedom flyin’

¿Se habrán cruzado en Oeiras? ¿Habrá el pequeño judío escuchado esto? Sería bonito imaginar la conversación entre ambos sobre este verso…

Neil sigue a la carga. Ahora con toda la artillería. Let’s Impeach The President. Así se hacen las cosas. Directo en la mandíbula. Adiós Springsteen y sus protestas mojigatas. Destituyamos al presidente. Otra de mis favoritas. Y esa parte donde se reproducen discursos reales de Bush contradiciéndose es terrorífica. Todos los motivos por los que no están contentos con su presidente en una canción poderosa. El momento más logrado del disco (al menos en cuanto a letras).

Después Young se para a pensar. Lookin’ For A Leader. El país necesita un líder…

And maybe it’s a woman
Or a black man after all

Aunque no puede evitar sus dudas:

Maybe it’s Obama
But he thinks that he’s too young
Maybe it’s Colin Powell
To right what he’s done wrong

Parece que el viejo Neil aún cree en la redención, o simplemente es una ironía. No lo sé. Para mi esta canción está un escalón por debajo del resto del disco. Igual que Roger And Out. Quizá tanta mala leche y reivindicación canse. Pero para mi estas dos últimas solo llegan al notable (venga, discusión!) Bueno, últimas no. Young se despide con un himno patriótico y lleno de esperanza: America The Beautiful. Sí, Bush es malísimo, pero América está por encima de estos personajes indeseables, piensa Neil.

Tremendo disco. Un testimonio de una era oscura. No sé si dentro de unos años Living With War será el testimonio musical de una época o caerá para siempre en el olvido igual que debería quedar la figura denostada en él. Sea lo que sea, a mi me ha gustado vivirlo.

haserretuta:

A los pocos meses de la edición de Living With War se editó otro disco con el nombre de Living with War – In the Beginning.

Se trata del disco tal y como fue grabado por Neil y por la banda en el estudio. Sin el coro de las 100 personas y sin America the Beautiful. En fin, pues eso. Bastante más interesante es el completísimo DVD que lo acompaña. Podemos ver los «video clips» de las canciones, todos con imagenes de tv, sobre la guerra o sobre asuntos parecidos. También podemos ver -tal como ya pasaba en los DVDs de Greendale y Prairie Wind-, como fueron grabadas las canciones, como Neil les enseña los temas a Rosas y a Crownwell, justo antes de ser grabados, y como se grabó el coro de los 100, encima de las canciones. También hay una opción para oir las canciones con sonido 5.1, varias entrevistas en la tele con Neil, hablando sobre Living With War, un par de temas de la gira del 86, y un montón de información adicional sobre el concepto LWW.

Francamente muy interesante.