Ya han pasado 15 años, desde que Jon Auer y Ken Stringfellow se comenzaran a abrir un hueco en la escena indie con las canciones contenidas en este «Failure». El indie aún estaba en periodo de gestación y quedaba por ver qué pasaría con esa creciente escena de Seattle. El cassette que estos dos jóvenes se afanaron por grabar en su garaje pronto pasó a manos de Pop Llama y de ahí les llegó el éxito. Poco más se puede contar de The Posies que no se sepa sin meter por medio contratos con Geffen, el encumbramiento en la escena pop underground, las míticas » Dream All Day», «Solar Sister»…
A día de hoy, Houston Party se lanza a reeditar aquel primer disco para conmemorar el aniversario de su publicación con Pop Llama, incluyendo varias rarezas y versiones alternativas. Tan sólo pensar que gracias a este disco, la recién iniciada carrera de The Posies se viera catapultada mas allá de cualquier expectación da una referencia de lo que » Failure» supuso en su momento. Una gota de pop puro, en medio de un río de grunge.
Como «Failure» demuestra, los inicios de The Posies distaban mucho del sonido más duro mostrado en «Frosting on the Beater» o en «Amazing Disgrace» y contenían desde el principio las semillas de Big Star, grupo que finalmente acabarían teniendo como clara referencia.
1. Blind Eyes Open: para comenzar unas guitarras chillonas, redoble y voces filtradas, luego Stringfellow hace un alarde con unos lamentos más pronunciados en cada vuelta de canción.
2. The Longest Line: Ritmos rockabilly, recuerda mucho a algunos pasajes de los Smiths…
3. Under Easy: canción chispeante, saltarina, que se va acelarando en su final, como una película de esas antiguas de Buster Keaton que parece ir a cámara rápida, luego vuelve a su ser. Los fraseos son geniales
4. Like Me Too: Principo de acústica con voz susurrante, «uuhhhh» en los coros de fondo, solo acústica voz, muy primario, las voces se doblan hasta que llega una arrancada muy ligera, entra el bajo y la batería, empiezan a subir, suenan timbales mayormente entre quejidos de Stringfellow, y al final suena una (yo diría guitarra española o semiacústica) que entra con un breve punteo, se repite estribillo…
5. I May Hate You Sometimes: Para mi, la mejor del disco. Es una canción totalmente ye-ye. De guateque de los 60, alegre y totalmente bailable. La típica canción para meter en un cd recopilatorio de cualquier fiesta o cumpleaños.
6. Ironing Tuesdays: canción con ritmo muy cuadrado, casi militar, bajo muy marcado, coros muy acentuados…
7. Paint Me: empiezan los juegos vocales de verdad entre Jon Auer y Ken stringfellow, la canción destila pop a raudales, simple y poco ornamentada como todo el disco, como si todo fuera recogido de un ensayo, a primera toma. Una de las más destacadas.
8. Believe In Something Other (Than Yourself): duelos vocales, tipo «pregunta o afirma uno-respuesta o replica del otro», con esto poco y una base bastante sencilla, acústica, los Posies hacen una canción. En este disco casi no suenan las eléctricas, pero se intuye lo que vendría después, son caciones bastante ritmicas, aunque poco electrizantes.
9. Compliment?: una canción cargada de energía positiva. De las de poner según te levantas, el estribillo es como empezar cuando empiezas a coger una ola y esta se hace gigante, te metes en ella y sales de píe. ¡Que gusto va dando conforme lo escuchas y que satisfacción cuando acaba!
10. At Least For Now: baladita, Morrisey sigue pululando por el disco, con esa melancolía del principio de canción y luego el esquema de otras canciones
11. Uncombined: sigue la misma estructura de sus predecesoras, pop electroacústico, ritmos un punto rockabillys y melodias poperas 100%
12. What Little Remains: para cerrar el disco un un poco más de lo mismo, la verdad es que no había más donde rascar, yo creo que está hecho con 4 duros y seguro que un cuatro pistas y a volar. Por eso me parece que tiene más merito.
Para mi, es su disco más light, y seguramente el más flojo, no en vano, estaban empezando. Para los rockeros más recalcitrantes no lo recomendaria. Los que toleren formatos más acústicos, con un sonido sin pulir y predominio de las voces, practicamente a pelo, pueden escucharlo sin problemas.