Dylan-Changin-1

Todo el mundo habla de Bob Dylan.
Es 1963, los Beatles tienen al mundo agarrado por las pelotas, y a quién citan en todas las entrevistas? Sí, a Dylan.
Su anterior album ha tenido una gran repercusión y no hay nadie que no haya oído hablar de un chico judío de apenas 22 años erigido en estandarte de la canción protesta.
Todo esto supondría una enorme presión para cualquiera, pero Dylan la encara de la mejor manera y registra, por primera vez, un disco íntegramente de material propio. La portada ya es toda una declaración de intenciones, la romántica foto del Freewheelin’ se transforma en la imagen del rostro de una persona desafiante, tremendamente segura de sí misma, a la que no le asusta cantarle al mundo lo que nadie se atreve a decir. Y es que en The Times They Are a-Changin’, hay muy poco lugar al romanticismo y sí mucho lugar para la protesta.
La influencia de Joan Baez a la hora de encarar la defensa de los derechos civiles está patente en los diez cortes, estamos así, seguramente, ante el disco más politizado de Bob Dylan
El album se empezó a grabar en Agosto del 63, de nuevo bajo la producción de Tom Wilson, el cual hace un trabajo sensacional dotando a las canciones de la crudeza que necesitan, quedaron fuera varias canciones que podemos encontrar en las primeras Bootleg Series, la fertilidad compositiva de Dylan en aquella época era descomunal, tenía muchísimas cosas que decir al mundo, de eso no cabe duda. El disco se acabó de grabar en Octubre de ese mismo año, y lo presentó con un concierto en el Carnegie Hall que fue el acontecimiento musical del año en USA, saliendo el disco en enero de 1964 (sí, JFK fue asesinado 1 mes antes).
No es mi favorito de su época folk, me sigo quedando con The Freewheelin’, pero algunos de sus mejores textos están aquí.

The Times They Area-Changin’
(Don’t Criticize what you can’t understand)

Una de las canciones más conocidas y versionadas de Dylan, todo un himno generacional con una vigencia que se mantiene intacta (cosa que pasa con mucha de su obra), la canción es un grito de protesta a todo el mundo que lo quiera escuchar, aunque el propio cantante siempre haya desmentido el tono de protesta de la misma. El final de la canción, en fading, siempre me ha encantado, es como si aún le quedaran cosas por decir.

Ballad of Hollis Brown
(There’s seven people dead on a South Dakota farm)

Cambio de registro total, quién coño dice que Dylan no es buen intérprete?, en el segundo corte Bob canta un blues desgarrador, crudo, sin armónica, muy al estilo de CCKMP o Billy Austin del gran Steve Earle (canciones que se escribirían 30 años más tarde), es un tema en el que aunque no tengas ni pajotera idea de inglés sabes que no está diciendo nada bueno, y así es, narra la historia de un agricultor que vive con su esposa y sus cinco hijos en una granja de Dakota, y que ante la situación de pobreza extrema en la que viven decide matarlos a todos para suicidarse después, una de mis canciones preferidas del disco, la crudeza con la que canta la ultima estrofa es escalofriante.

With God on Our Side
(I’ve learned to hate Russians All through my whole life)

La ironía, sí, el hombrecillo tiene un sentido del humor muy particular, y en esta canción disculpa irónicamente sucesivas guerras alegando a la presencia de Dios en el bando de los vencedores,es un tema de más de siete minutos, que para nada se hace largo gracias al sarcasmo que desprende, es una de las primeras letras de Dylan que me impactaron, otro tema imprescindible.

One Too Many Mornings
(We’re both just one too many mornings an’ a thousand miles behind)

Primera canción de amor del álbum, tema de preciosa letra y clásico desarrollo que hubiera encajado sin problemas en The Freewheelin’, me encanta la versión del directo Hard Rain.

North Country Blues
(Where the miners work almost for nothing)

Canción que denuncia la situación de los mineros estadounidenses, con esas inflexiones vocales marca de la casa presentes en todo el tema (durante un tiempo cogía un tren donde una mujer rumana que pedía dinero lo hacía cantando como Dylan, os lo juro)

Only a Pawn in their Game
(You got more than the blacks, don’t complain)

Mi canción favorita del disco, Dylan aborda el tema del racismo, tomando como tema principal el asesinato de Medgar Evens, activista pro derechos civiles, y cuya muerte el sur profundo no tomó las medidas correspondientes. Me encanta la forma en la que Dylan remata cada estrofa, dejándolas siempre inacabadas para rematarlas con la voz llena de rabia.

Boots of Spanish Leather
(Either from the mountains of Madrid or from the coast of Barcelona)

Bonita canción de amor, prefecto receso entre tanto grito de rabia.

When te ship comes in
(And like Goliath, they’ll be conquered)

Para mí la peor canción del disco, con un texto un poquito hippie para mi gusto, aunque cuenta con la excelente interpretación Dylan, que influye optimismo en toda la canción y tiene un precioso solo de armónica.

The Lonesome Death of Hattie Carroll
(Oh, but you who philosophize disgrace and criticize all fears)

Wow, otro temazo, con otra vez el racismo de fondo, como si de Django se tratara la canción trata el asesinato de una criada negra a manos de un plantador de tabaco en Baltimore. De nuevo Dylan remata con rabia cada verso, imposible que no se os ponga la piel de gallina cuando como si de un puto bluesman de 70 años se tratara, este crío del Midwest canta a la ley.

Restless Farewell
(And remain as I am and bid farewell and not give a damn)

El album se despide con melancolía, con una melodía digna de taverna irlandesa y nos deja a todos con el corazón en un puño, pensando en como un crío pudo escribir semejante material.

Dylan-Changin-2

Comentarios