For Your Pleasure (1973)

Roxy-Pleasure-1

1973 fue un buen año pero no exento de desgracias. Roxy Music perdió a Brian Eno y además nació un servidor de ustedes, pero antes de eso los Roxy editaron un disco, For Your Pleasure, que no sólo confirmaba las virtudes de su debut si no que las elevaba a la enésima potencia. Aún siguiendo la senda experimental del primero ahora esos elementos se funden en perfecta armonía con un infeccioso glam rock que se desparrama por todos sus poros empezando por esa impactante e inolvidable portada con una muy andrógina Amanda Lear y una pantera negra, para mi sin duda la mejor de la carrera del grupo.

Si la primera parte del debut era para quitarse el sombrero y la boa de plumas aquí el listón sube hasta la estratosfera. Empezar con Do The Strand, uno de los himnos definitivos del grupo no es poca cosa, pero continuar con algo tan mágico y especial como la balada Beauty Queen y luego la más experimental pero igual de emocionante Strictly Confidencial es para hacer vitores. Y si se remata la faena con la ultrafestiva Editions Of You y una hechizante In Every Dream Home A Heartache (¡que tensión, que brutal explosión de sonido a media canción!) es que ya es para sacar el reclinatorio y ponerse de rodillas. Todas, absolutamente todas geniales.

Cabe destacar que el grupo también tuvo más tiempo para trabajar en el estudio por lo que Eno pudo experimentar más con el sonido sobre las composiciones de Ferry . Sus toques con el sintetizador están constantemente presente en canciones como Beauty Queen y su influencia es más que probable en elementos tan atrevidos como el fade out/ fade in de In Every Home… Aunque sin duda la canción más experimental es la larguísima Bogus Man que abre la segunda cara y que según Eno tenía elementos de krautrock.

Finaliza esta obra maestra Grey Lagoons, emocionantísimo medio tiempo sobre piano que está rubricado por la guitarra de Manzanera, el saxo desbocado de Mackay y un sorprendente solo de armónica de Ferry; siguiéndole luego For Your Pleasure que cierra de forma impecable el disco. For Your Pleasure, la canción, sirve además como testamento del genio de Eno fabricando sonidos (ese piano sintetizado es de otro mundo) y trabajando en el estudio (ese indescriptible final de laboratorio sonoro). Su pérdida por ‘diferencias creativas’ con Ferry (o lo que es lo mismo: que no podían haber dos gallos en le corral) fue una lástima, pero eso no fue óbice para que los siguientes 2 o 3 discos entren dentro del terreno de las obras maestras. Próxima parada: Stranded.

PD: Pyjamarama parece ser que fue el single de adelanto del disco, pero a diferencia de Virginia Plain lamentablemente no se incluyó posteriormente en ninguna edición del disco. Un temazo muy recomendable y que últimamente toca la banda en directo.

Canciones Recomendadas: Todas. Pero especialmente Do The Stand, Beauty Queen, Editions Of You, In Every Dream Home A Heartache y For Your Pleasure.

Mostachómetro (10/10)

Roxy-Pleasure-2

Roxy Music (1972)

Roxy-Roxy-1
Antes de entrar en materia discográfica quizá habría que explicar de dónde narices salen Roxy Music y su importancia. Bueno, sobra decir que el centro de la banda es Bryan Ferry, este hombre con aires de dandy salido de una escuela de arte formó una banda que combinara la experimentación artística con el glam rock. Para eso contaba con su amigo Graham Simpson al bajo (al que dió boleto tras grabar su debut) y el apoyo de Robert Fripp que le consiguió un contrato tras audicionar como cantante para King Crimson (su voz no pegaba ni con cola con la banda, pero al parecer los dejó impresionados).
Pero los fichajes estrellas de la banda fueron Phil Manzanera, un gran guitarrista que le pegaba perfectamente a la banda y que era amigo de David Gilmour ni más ni menos, el saxofonista Andy Mackay y un amigo de este que no tenía ni idea de música pero que estaba muy metido en los sonidos de vanguardia y en manipular todo tipo de artefactos sonoros: nos referimos al gran Brian Eno, claro. El eficiente Paul Thompson a la batería cerraba una formación con un punto estrafalario pero que estaba llamada a derribar las barreras entre la vanguardia, el pop y el rock.

Y así llega la publicación del primer álbum homónimo de 1972 que, no sé si para sorpresa de muchos, se convirtió en un gran éxito tanto en la lista de LPs como de singles (gracias a la gran Virginia Plain). Hay que reconocer que el disco es una maravilla, especialmente en su ‘Cara A’ que es prácticamente imbatible, empezando con ese Remake/ Remodel que es toda una declaración de intenciones. Ahí toda la banda entra en tromba, con la guitarra de Manzanera, el saxo de Mackay y los ‘sonidos’ de Eno compitiendo por copar la atención del oyente, y Ferry repartiendo clase por doquier (por cierto, el estribillo recita la matrícula de un coche conducido por una mujer de buen ver… este Ferry… xD ). No se puede empezar mejor una discografía.

Le sigue Ladytron, mi favorita personal del disco, un medio tiempo que supura glamour por todos sus poros y que combina lentejuelas con castañuelas. Enorme. If There Is Something empieza como un tema divertido y sin pretensiones, pero a la que entra la melodía de Mackay a los dos minutos se transforma en una maravilla. Virginia Plain es un single irresistible, y 2HB tiene una atmósfera poco menos que mágica.

Por lo que a mi respecta la segunda parte del disco, marcadamente más experimental (y que ha sido emparentada con el Space Rock incluso) es interesante pero no me arrebata tanto. OK, reconozco que Chance Meeting es estupenda, pero no siempre puedo con los 7 minutazos de Sea Breezes. Creo que en este aspecto su segunda obra equilibra mucho más la experimentación con el pop y el rock, pero eso lo veremos en el siguiente capítulo: For Your Pleasure. Aunque intuyo que el placer será todo mío 😉


Canciones recomendadas: Re-make/ Re-model, Ladytron, Virginia Plain, If There If Something

Mostachómetro:

Roxy-Roxy-2

USA Southern Tour

GENERALIDADES USA

No es necesario que llevéis reservado de aquí los hoteles a no ser que haya un acontecimiento muy importante en el sitio donde vais ( y ni aún así), es más, es recomendable que no los reservéis, porque os dará flexibilidad para decidir estar una noche más en un sitio u otro. Además debido a la cultura de viaje por carretera de Norteamérica, la oferta de hoteles es enorme, cada pocos kilómetros hay áreas de servicio con varios sitios distintos de comida y varias cadenas de hoteles.

Importante también es que os quedéis a dormir en la ciudad donde aterricéis, porque puede ser muy jodido tener que meterte tres horas de coche tras un jet lag de un viaje de 10 horas.
A nosotros nos ocurrió que aterrizamos por la tarde, nos perdieron las maletas (en Barcelona), y entre que poníamos la reclamación, recogíamos el coche y tal se nos hizo más tarde de lo previsto. Al tener la reserva del hotel de Nashville cerrada, tuvimos que irnos para allá, y conducir cuando ya ha anochecido en un sitio extranjero, y con el sueño y el jet lag no es una experiencia agradable.

HAMPTON INN
Escogimos esta cadena de hoteles recomendada por mi hermano que por trabajo ha viajado unas cuantas veces por ese país. La verdad es que fue un acierto, habitaciones grandes, limpias, con doble cama de matrimonio o camas de 2 x 2 metros (King size), un montón de almohadas, cuarto de baño privado y estupendo, aire acondicionado, avíos para hacerte café en la habitación, servicio agradable, desayuno variado y bueno… un puntazo, y el precio en torno a los 60-70 euros la habitación doble. Este tipo de habitaciones en Europa no bajarían de los 120 euros por noche.


«típica habitación de los Hampton Inn»

Entiendo que a la hora de comprar los vuelos os regireis por el precio y la mejor combinación, pero si se os presenta la oportunidad de volar con Delta Airlines, os podeis dar por muy satisfechos, porque el avión que tuve yo para el vuelo transoceánico fue estupendo, asientos grandes, con dvd individual, comidas decentes…

Comer en carretera: como se os planteará más de una vez la circunstancia de comer, desayunar o tomar algo, tampoco es para preocuparse porque la oferta es enorme, os recomiendo que al menos una vez probéis The Waffle House si queréis tener la experiencia de los desayunos grasientos de huevos, bacon, etc., comprendo que muy bueno para la salud no debe ser, pero una o dos veces mola. Tipico bareto cutre de carretera con la plancha delante de ti y con camioneros como compañeros de barra.

NASHVILLE

TEMAS GENERALES DE LA CIUDAD
Nashville es una ciudad bastante fea en general, pero al no ser grande, tampoco agobia, asi que lo mejor es tener tu hotel en las afueras y moverte en coche, el aparcamiento es muy fácil y barato. La fealdad la compensa con la maravillosa marcha musical que tiene. Todo lo interesante para un turista como nosotros se encuentra concentrado en dos o tres calles.

Si quereis tener una vista bonita de la ciudad y su skyline, lo mejor es irse al puente que cruza el río Cumberland (el mismo al que le canta Dan Baird en su disco Buffalo Nickel), y veréis la ribera del río con sus barcos y los dos o tres “rascacielos” de la ciudad.

Como el centro de Nashville es muy pequeño no tendréis problema en identificar los edificios del distrito financiero y de gobierno. Lo curioso del tema es que para distanciarse un poco de la cultura europea, los norteamericanos decidieron inspirarse y fijarse en la cultura griega básicamente, por eso es chocante pero normal encontrarse con un Partenón en el centro de la ciudad.

Aquí en la mayoría de bares y restaurantes cuando pides un refresco, puedes rellenar (refill) sin pagar “cuanto quieras”, es de buena educación usar pero no abusar, no deis la nota, más aún cuando esta gente son increíblemente amables.

En la mayoría de los sitios de visita del sur tienen audioguías, y en todas tienen el idioma español (audio latino) pero viene de coña en sitios como Graceland para no perder detalle.

DIRECCIONES:

RYMAN AUDITORIUM – 116, 5th Ave.
http://www.ryman.com/
Catedral del Country, sede del antiguo programa de radio “Grand Ole Opry”, siguen programando conciertos pero ahora de todo tipo, si va algún grupo de cierta importancia a Nashville, lo más probable es que actúe allí.

CASA HANK WILLIAMS – 4116 Franklin Park.
No se si sigue alli y si se puede visitar.

RCA STUDIOS – 1525 McGarock St.
Alli grabaron entre otros Elvis, Roy Orbison o Everly Brothers, se hacen visitas .

COLUMBIA STUDIOS – 34 Music Square.
Alli han grabado Dylan o The Byrds, no se si se puede visitar.

ESTATUA DE CHET ATKINS – 5th & Union St.
Chet Atkins es un artista muy respetado en Nashville, y por eso se le dedicó una preciosa estatua que tiene la curiosidad de tener una banqueta libre a su lado para que te puedas sentar junto a él mientras te haces la foto.

HOTEL OPRYLAND – 2800 Opryland Drive.
http://www.gaylordhotels.com/gaylord-opryland/
Este hotel aunque no tiene referencias musicales merece muchísimo la pena visitarlo sobre todo porque es un ejemplo perfecto de lo chaladísimos que pueden llegar a estar los americanos. Es un hotel gigantesco dividido en cinco o seis zonas o “ambientes” distintos, uno como un océano, otro como una selva, otro como una antigua plantación… todos estos enormes espacios comunes con montones de plantas, cascadas, restaurantes, tiendas, grupos tocando en directo, espectáculos. Una locura. Y encima tienes que fijarte mucho para darte cuenta que lo que tienes encima de ti no es el cielo estrellado sino unas gigantescas cúpulas. Recomendable visitarlo de noche.
No saltarse el pasar por: Food Court, Atrio y Casas en el interior.

WILD HORSE SALOON – 2nd Ave.
http://www.wildhorsesaloon.com/
Este sitio me encantó, es muy para turistas, lo reconozco, pero es que se trata de un local con estructura de teatro, con varias barras, y donde en el gallinero y los palcos hay mesas para comer (barbacoa power!!!), hay un escenario con actuaciones en directo (muy guapo el comerte tu costilla mientras toca un grupo), y cada pocas horas sale una monitora para enseñar a todo aquel que quiera salir a la pista el baile típico del country, que si, que vale que es muy hortera, pero mi mujer se lo pasó pipa bailando un buen ratillo allí. Un sitio aconsejable para comer y echar un buen rato.

ERNEST TUBB RECORD SHOP – Broadway Ave.
http://www.etrecordshop.com/
La mejor tienda especializada de Nashville, decorada con instrumentos y con un cartel perfectamente reconocible. Me gustó mucho, sobre todo porque me hizo sentirme como un paleto, porque no conocía a ningún grupo de los discos que había allí. Pasaros a echar un vistazo aunque sea, merece la pena, creo que es como debe de ser una tienda de discos, a pesar de que no conociera a nadie. Aunque sospecho que el que sea un fanático de ese estilo puede perder una fortuna allí, porque si no lo tienen en Ernest Tubb, probablemente no existe.

COUNTRY MUSIC HALL OF FAME – 222, 5th Ave.
http://www.countrymusichalloffame.com/site/
Esto hay que verlo para creerlo. Un edificio del tamaño de un museo grande o un palacio de congresos dedicado a su música. Cuando entras allí es cuando realmente te das cuenta de lo que la música significa para ese país, es que es su cultura, y lo tratan como tal, no como algo popular y secundario, aunque el tema principal es el country, lógicamente se mezclan el blues, el soul o el gospel. ¿Qué hay en este museo?. Instrumentos antiquísimos o de gente famosa, trajes de Gram Parsons y de montones de estrellas, una sala dedicada a Ray Charles (alli descubrí que Ray había hecho mucho por el country) discos de oro, el cadillac y el piano de oro de Elvis, el Cadillac incrustado en monedas, sillas de montar y armas de Webb Pierce… IMPRESCINDIBLE.

THE HERMITAGE PLANTATION – 4580 Rachel’s Lane, Hermitage.
http://www.thehermitage.com/
Si uno está en el sur, debe visitar SI o SI una plantación esclavista y ver cómo se vivía en la época, y conocer un poco mejor el porqué se originó esa guerra, porqué los estados del norte no eran tan “desinteresados” como puede parecer, porqué muchos esclavos se quedaron a vivir en su plantación una vez fueron liberados y muchas cosas más.
Esta es bastante buena para cumplir con esa visita, es una plantación de algodón típica sureña que pertenecía al que fuera presidente de USA Andrew Jackson. Se conserva bastante bien, es muy bonita, interesantísimo el recorrido, se aprende bastante de la vida sureña antes e incluso después de la guerra civil americana, tienen barracones de esclavos conservados y encima las audioguías están en español si quieres (esto es generalizado en el sur al menos). Muy recomendable.

RESTAURANTES
TIENDAS DE ROPA COUNTRY (BOTAS, SOMBREROS, CAMISAS, CINTURONES)
TIENDAS DE INSTRUMENTOS
BARES DE COPAS Y CONCIERTOS
Todo esto y más lo tenéis en Broadway y la 2ª, que encima son dos avenidas perpendiculares entre si, es un bar tras otro, junto a tiendas ropa, discos, instrumentos, etc. Lo suyo creo que es que os perdáis un día entero por esas dos calles yendo de sitio en sitio. Yo empecé un domingo a las 11 de la mañana y terminé a las 12 de la noche y no me di ni cuenta.
Atentos porque el nivel de los grupos de bares es ACOJONANTE, músicos ténicamente muy buenos y encima saben lo que se traen entre manos, mi experiencia fuera del sur sólo ha sido New York así que no se si esto es generalizado en el resto del país, pero aquí los grupos no cobran por tocar sino que cada cuatro o cinco temas pasan el bote y la gente les echa lo que puede, debe de funcionarles, en parte porque cantidad suficiente de locales donde actuar que un músico tiene oportunidad de tocar de lunes a domingos, además tocan dos horas con su banda, desmontan mientras monta la siguiente banda y otras dos horas, en resumen, que desde las diez de la mañana está el bar con música de forma contínua.

LEGEND’S CORNER es un ejemplo perfecto de bar donde tomar cervezas y copas y ver a grupos locales que pueden dejarte con la boca abierta cuando empiecen a versionar a los Allman Brothers. http://www.legendscorner.com/

BROADWAY BREWHOUSE – 317 Broadway.
http://www.broadwaybrewhouse.net/web/
Para comer supongo que cualquier sitio es bueno, yo estuve en este que es muy americano y se comía de coña. Aquí no fallas.

TRAIL WEST – 126 2ª Ave. South.
Tienda de ropa country acojonante, si quieres alguna camisa “sureña” (made in india todas), este sitio es perfecto por variedad y porque el dueño es amable como él solo.

THE DOWNTOWN PRESBYTERIAN CHURCH – Nº 154, 5ª Ave. North (cuando distinguen entre norte, sur, este u oeste te indican el sentido dentro de la misma avenida, se que es tonto decirlo, pero si no prestas atención a esto te puedes pegar una buena caminata en sentido contrario)
http://www.dpchurch.com/newsinfo.php
Esta es la iglesia donde Mike Farris estrenó su disco “Salvation In Lights” y de donde salen la mayoría de sus fotos promocionales, yo no estuve porque no lo sabía entonces, pero me parece un sitio que debe ser bastante bonito. Además como he dicho antes en el centro de Nashville está todo muy cerca, tan cerca que no te das cuenta que te has pasado lo que estás buscando porque te estás distrayendo con el edificio de al lado.

MEMPHIS

TEMAS GENERALES DE LA CIUDAD
Memphis es una ciudad bastante más amplia y con mayor belleza que Nashville, sin embargo, el hecho de que estén separadas por apenas dos horas de carretera hace que sean imprescindibles las visitas de ambas.

Memphis me dio la sensación de ser una ciudad muy musical, pero tal vez menos marchosa que Nashville, cierran antes los garitos y se nota fuertemente la influencia del blues y negra, cosa normal por otro lado y de agradecer. Si Nashville es territorio eminentemente country (en concepto), Memphis es blues.

Si tuviéramos que reducir Memphis a una calle, esta sería lógicamente Beale St., el equivalente al Broadway de Nashville, en cuanto a restaurantes, bares, conciertos y tiendas.

Nuevamente nos toparemos con la hospitalidad sureña y con un especimen curioso, el tipo que nos va a alertar de donde conseguir la agenda de conciertos, donde ir a comer… un cicerone que después nos pedirá 6 pavos para dormir en un albergue, y que le daremos gustosamente por la simpatía que derrocha.

Por Memphis cruza el Mississippi, asi que si queréis dar un paseo en uno de los famosos barcos de vapor de rueda, tenéis dos opciones, o hacerlo aquí, o hacerlo en New Orleans.

DIRECCIONES:

GIBSON GUITAR CENTER – 154 Lt. George Lee Ave.
En una perpendicular a Beale St. Resulta que tenemos la central de la factoría Gibson del país, yo tuve la desgracia de no poder entrar por ser fiesta, pero sólo ver los escaparates, se te caían dos lagrimones.
Como detalle a aquellos que les guste el basket, justo enfrente está el estadio y las oficinas de los Memphis Grizzlies, con sus correspondientes estandartes gigantes dedicados a Pau Gassol.

ARCADE RESTAURANT – 540 S. Main St.
http://www.arcaderestaurant.com/
Esta cafeteria sacada directamente de los años 50’s es el sitio donde solía ir a desayunar Elvis cuando era camionero y aún cuando empezaba a ser famoso, de hecho le reservaban una mesa cerca de la puerta trasera para poder escapar corriendo. También es famosa por las escenas rodadas para la peli Mistery Train de Jim Jarmusch. Dejando de lado todo esto, el sitio es un flipe, precioso, y se puede ir andando desde Beale St.

MOTEL LORRAINE – 450 Mulberry St.
http://www.civilrightsmuseum.org/home.htm
Lo que fuera el Motel Lorraine en los 60’s hoy en día es el museo de los derechos civiles, porque en 1968 fue asesinado allí Martin Luther King. La habitación que ocupaba entonces se mantiene intacta.
Pilla de camino entre Beale St. Y Arcade Restaurant.

B.B. KING’S BLUES CLUB – 149 Beale St.
http://www.bbkingclubs.com/index.php?page=memhome
No deja de ser una especie de Hard Rock Café pero propiedad de B.B. King, pero sin duda el letrero en la calle principal de Memphis hace que te sientas atraído. Se pueden ver buenos conciertos de grupos locales allí. Yo tuve suerte y vi una pedazo de banda funk, y se subieron unas negrazas del público a cantar que no os quiero ni contar. Los negros en su salsa, bailando como locos, está claro que ellos tienen ese “algo”.

CENTER FOR SOUTHERN FOLKLORE – 130 Beale St.
http://www.southernfolklore.com/
Poco os puedo decir de este museo porque no tuve tiempo de verlo. Es un museo de la cultura sureña, y como tal aloja mucho de blues. Abre de Lunes a Viernes de 11 a 19 horas.

GRACELAND – 3764 Elvis Presley Blvd.
http://www.elvis.com/graceland/
El que vaya a Memphis y no visita Graceland, es como si hubiese ido. Así de claro. Esto es historia del rock y hay que verlo, además podréis daros cuenta de cómo el Elvis excéntrico que todos conocemos era un tipo de lo más humano (debería haber sido alcalde de Memphis, media ciudad se construyó gracias a sus donaciones). En la visita hay varios formatos, os recomiendo el que incluye Graceland (la casa), Los coches, los aviones y los trajes. Me emocionó enormemente que no defraudaba en absoluto la visita, es verdad que está algo masificada y es muy turístico pero lo que respecta al personaje… cuando llegas a su tumba y estás oyendo “american trilogy”…

MEMPHIS MUSIC HALL OF FAME – 97 S. 2nd.
No me dió tiempo a verlo pero ahí está si lo quereis.

POPLAR TUNES – 308 Poplar Ave.
Coge de camino entre el centro y Sun Records, así que ¿por qué no pararse en la tienda de discos que Elvis frecuentaba cuando era joven?, sigue abierta.

SUN RECORDING STUDIO – 706 Union Ave.
http://www.sunstudio.com/
Abierto de 10 a 18 horas todos los días. Tienen un transporte que te lleva y te trae gratis desde el centro, yo no se donde se coge porque me enteré tarde y me di el paseíto, pero bueno, se puede ir andando desde Beale a Sun (unos 30 minutos).
Decir que esto es imprescindible es una tontería, es emocionante ver cómo en un sitio tan pequeño pudo surgir algo tan enorme (Elvis, Jerry Lee Lewis, Carl Perkins, Johnny Cash…). Uno de los puntos fuertes del viaje sin duda. La emoción que vais a sentir mientras esperáis en la cafetería a que empiece la visita guiada no tiene precio.

CASA MUSEO DE W.C. HANDY – 352 Beale St.
W.C. Handy es considerado el primer bluesman o padre del blues, curiosamente parece que su instrumento era la trompeta y jamás he oído nada suyo… Pero tiene su estatua y su casa museo para el que quiera y tenga tiempo.

RHUMBOOGIE CAFÉ – 182 Beale St.
http://www.rumboogie.com/home.htm
Si un artista famoso toca en la ciudad no será aquí donde actúe, pero sí donde lo van a llevar después del concierto, a tomar una copa y a firmar una guitarra para colgarla en el techo. El techo de este gran local recuerda a un secadero de Jabugo pero en guitarras firmadas, tanto es así que vas a pasarte más rato mirando al techo que al escenario, donde por cierto aparte de una estupenda foto de los Allman, tienen las letras originales del rótulo de STAX.

ARDENT STUDIOS – 2000 Madison Ave.

SAM PHILIPS RECORDING SERVICE – 639 Madison Ave.
Cuando vendió Sun Records, Sam Philips fundó estos estudios, pero la verdad es que sin haber estado creo que puedo arriesgarme a recomendar como únicos imprescindibles Sun Records.

BLUES CITY CAFÉ – Beale St.
http://www.bluescitycafe.com/
César Martín lo recomendaba en el especial USA como el mejor restaurant de Memphis. Yo no se si es el mejor, pero si se que se come de escándalo, y que el ambiente es mayoritariamente de lugareños, por lo que la cocina es buena. Hay una mesa bajo un pedazo de poster de Elvis que te llama desde la puerta. No lo recuerdo como caro para nada, se come muy bien (cocina sureña). Además como señal de calidad, decir que comen muchos lugareños allí. Pedir las costillas y el gumbo cajún.

A . SCHWAB’S – 163 Beale St.
Creo que en Los Angeles hay otra donde dicen que se paseaban las aspirantes a actrices. Esta es una gran tienda de diferentes objetos de todo tipo, que además es la más antigua de la ciudad (debe tener unos 130 años o así).

JEFF BUCKLEY – al final de Beale St. Se cruza el Mississippi.
Si venís de las afueras con la intención de aparcar cerca de Beale, os encontraréis con el sitio donde apareció el cadáver de Jeff Buckley. Donde termina Beale St. y pasa el río Mississippi. Cuando llegué allí se me pusieron los pelos de punta porque recordé perfectamente cuando estaba hablando por teléfono con una amiga y tenía puesta la tele (los 40 de canal+) y le dije “coño, espera que están hablando de Jeff Buckley” (ese año le había regalado su disco por su cumpleaños), y así me enteré que había muerto y se me quedó grabado el sitio que salía en las noticias. Te lo encuentras sin esperarlo.

MEMPHIS QUEEN RIVERBOATS – Muelle al sur de Mud Island
Si tenéis tiempo y queréis coger un barco de vapor (como el que se cargó a nuestro querido Jeff) para dar un paseo por el Mississippi, este es uno de los puntos.

MAIN St. – Main St.
Para desintoxicarse un poco de tanta música, está muy bien dar un paseo por esta avenida, de carácter comercial (tiendas) donde suelen circular tranvías y carruajes.

HOTEL PEABODY – 149 Union Ave.
http://www.peabodymemphis.com/
El famoso hotel de los patos, la verdad es que iba escéptico, pero está cachondo ver a un nota de uniforme extender una alfombra roja y poner una escalinata para que unos patos se bañen en la fuente del Hall principal de un hotel de lujo. Las sesiones son a las 11 AM y a las 17 PM, ni antes ni después.

MEMPHIS ROCK N’ SOUL MUSEUM – Fedex Forum, 200 3rd St.
http://www.memphisrocknsoul.org/home.htm
No puedo decir nada de este museo porque no estuve. Tal vez la próxima vez.

AUSTIN

TEMAS GENERALES DE LA CIUDAD
Austin la llaman la capital musical del país y después de haber pasado por Nashville y Memphis es mucho decir, pero es que es verdad. Es mayor todavía la presencia de la música y la frecuencia de conciertos. Cuando yo fui me encontré la ciudad llena de guitarras Gibson Les Paul gigantes decoradas por artistas y que formaban parte de una exposición.
Seguimos con la misma dinámica, calles repletas de bares con conciertos desde por la mañana. Yo sin ir más lejos la misma tarde que llegué abrí el periódico y me tuve que enfrentar a decidirme entre ir a ver a Fastball o a Monte Montgomery, puede que para algunos no os digan nada estos artistas, pero para mi si, al final decidí por ir a ver al maestro y virtuoso de la guitarra acústica, y la exhibición que hizo a metro y medio en un bareto me dejó KO.

Musicalmente Austin es la patria del blues tejano, pero lo que muchos no saben es que es un hervidero de todo tipo de músicas, folk, punk, power pop… lo que hace su oferta musical mucho más interesante.

Una curiosidad de Austin es la mezcla de culturas, puesto que Texas ha sido española (Castilla), francesa, mejicana, país independiente y por último norteamericana. Tal vez la segunda influencia más fuerte sea la mejicana, y se nota en algunas calles, con murales pintados y letreros en castellano, estas calles o barrios son pintorescas pero muy bonitas.

Es una ciudad bastante bonita y muy cuidada, los paseos matinales son muy agradables. Sin duda otra ciudad recomendable, y si te va la música: IMPRESCINDIBLE.

DIRECCIONES:

ESTATUA STEVIE RAY VAUGHAN – Auditorium Shores, 920 West Riverside Drive.
Pese a no ser natal de Austin, SRV es una institución allí, porque allí empezó y desarrolló su carrera. Es el último de los grandes guitarristas y ha influenciado sobremanera a muchos jóvenes que en su gran mayoría no llegan a su nivel (porque no todo es cuestión de técnica).
La estatua es bastante bonita, es él de pie con su guitarra favorita (Number One) y con su característico sombrero y su poncho, su sombra es él tocando la guitarra. Se encuentra en la ribera del río.

ANTONE’S – 213 west, 5th Ave.
http://www.antones.net/
“Home of the blues” como la llaman, y es normal porque allí han tocado TODOS los que sean alguien en este negocio desde Muddy Waters (Freddie, B.B. y Albert King, Albert Collins, Buddy Guy, Jimmy Rogers, Z.Z.Top, Clapton…) el local no es tan grande como estos nombres puedan hacer pensar (a mi me pareció más chico que la sala caracol por poner un ejemplo más o menos conocido), lo cual hace más especial el lugar. Presidiendo el local hay una gigantesca foto de SRV que era habitual y buen amigo del local. Hoy en día es casi el hogar de Storyville o Doyle Bramhall II.
Desde que murió Clifford Antone (su fundador y dueño) me da la impresión que algo se ha perdido, a mi me resultó un poco decepcionante por la frialdad con la que trataban el sitio, pero bueno, supongo que fue una mala noche.

ANTONE’S RECORDS – 2928 Guadalupe St.
http://antonesrecordshop.homestead.com/
Pues si Antone’s es el hogar del blues, aquí está su tienda, que sin ser muy grande, tiene bastantes discos de blues en vinilo y cd, además de editar sus propios álbumes.

EMO’S – 603 Red River St.
http://www.emosaustin.com/
A pesar de su nombre, este es uno de los locales donde se programan algunos de los mejores conciertos de la ciudad, se ha orientado básicamente al rock alternativo. Yo no fui asi que poco puedo deciros, pero ahí lo tenéis. Quizá sea el más importante junto con Antone’s y otro llamado Saxon.

THE HOLE IN THE WALL – 2538 Guadalupe St.
http://www.holeinthewallaustin.com/
Cuando vayais a Antone’s Records, podeis parar en este pequeño antro a tomaros la cerveza local de Austin, la Shiner.

THREADGILL’S – 6416 North, Lamar Boulevard.
http://www.threadgills.com/
Restaurante de gastronomía sureña, antes era una gasolinera y ahora es un restaurante en plan familiar que sirve las especialidades tejanas (costillas, pollo, etc), está muy bien de precio y la comida está buena.

WATERLOO – 600 A. North, Lamar Boulevard.
http://www.waterloorecords.com/home.html
Tienda de discos acojonante, la que más me gusto de todo el viaje, vale que no será Amoeba, pero tiene un montón de cosas de esas que puedes llevar años buscando, tienen de todo, vinilo, cd, singles, box set, dvd, y gran variedad de todo esto. En la caja hay discos gratuítos de grupos locales que dejan sus maquetas allí para difundir su música.

ZONAS DE MÚSICA Y CLUBES
Los hay repartidos por:
– 6th St.
– Red River St.
– South Congress St.

ZONA DE TIENDAS
– South Congress St.
– Guadalupe St. (esta calle además es muy pintoresca).

THE BACKYARD (& THE GLEN)– 13101 West Highway 71
El sitio de conciertos más acojonante donde he podido estar, y encima vi a los Black Crowes allí. Si veis que hay un concierto medio interesante no lo dudéis porque lo vais a flipar. Está en las afueras de Austin, por lo que hay que ir en coche. Es como una pequeña finca en medio del campo, o como un cortijo. Con el escenario al aire libre y rodeado de arboles, el suelo es hierba y al fondo hay una casa de madera grande con los aseos, restaurante y barras, y además te puedes subir a los balcones a ver los conciertos. Además la parte de hierba tiene cierta inclinación lo que le da el efecto de anfiteatro, evitando que un tipo alto te joda el show.
Vamos, es como si fuera un teatro en la naturaleza, la capacidad será para unas 3500 personas supongo, y como los americanos tienen la costumbre de ir a los conciertos en plan hippy con toallas para el suelo y todo el buen rollo, pues se está super cómodo. Vamos que cuando atardece tras el escenario y los Cuervos empiezan a descargar el No Speak No Slave uno se cree que está en el cielo.
Me ha parecido leer por ahí que lo van a cambiar de sitio, espero que no la jodan porque a mejor es muy difícil que vaya.

THAI PASSION – 620 Austin Congress St.
http://www.thaipassion.com/
Restaurante tailandés regentado por un tipo bastante simpatico que es clavado a Aceveda de The Shield. Este lo pongo porque se come muy bien y porque cierra más tarde que el resto, y cerca de las diez u once de la noche no vais a encontrar otro sitio para cenar. Insisto en que es agradable y se come bien, eso si, mucho ojito porque si dice “poco picante” significa que os vais a cagar, asi que os recomiendo el “no picante”.

WILD ABOUT MUSIC – 115 East 6th St.
http://www.wildaboutmusic.com/index.html
Esta es una pedazo de tienda de souvenirs rockeros, con un escaparate repleto de Gibsons estrafalarias. Venden desde camisetas, colgantes, ropa de críos hasta corbatas con motivos de tu grupo favorito. Merece la pena una visita.


Esta foto la saqué porque me acordé de Gabriel Byrne y su personaje en «Sospechosos Habituales» que curiosamente llevaba su nombre verdadero.

NEW ORLEANS


«Bayou Country»

TEMAS GENERALES DE LA CIUDAD
A Nueva Orleans, se le apoda Big Easy, y si quereis pronunciar bien su nombre tenéis que decir “Nu Lins”.

El proceso de reconstrucción de las zonas turísticas ha sido impresionante, en velocidad y efectividad, se dice que hay barrios en las afueras que sencillamente ya no existen, pero desde luego no vais a notar nada más allá de ver alguna que otra casa en muy mal estado. Es increíble pasar al lado del Superdome y darse cuenta de la magnitud de la inundación (el edificio de oficinas adyacente se cubrió por completo de agua).


«Una foto costumbrista»

Como consecuencia de la catástrofe, la población ha cambiado, antes era 80% negra y 20% blanca, y ahora es 40% negra y 60% blanca, hubo un éxodo masivo a Houston que provocó que ésta última se haya convertido en la ciudad con más delincuencia de Texas (así que ojo si queréis ir a Houston).

En esta ciudad no vais a necesitar coche, porque lo más interesante se concentra en el barrio francés (French Quartier), y algún barrio cercano al que se puede ir en tranvía y autobús, lo que además le da un toque más bonito, además la influencia europea (española y francesa, no en vano, la calle Bourbon es el anglicismo de “calle Borbón”) es más que evidente lo que significa que es una ciudad muy agradable de caminar.

El resto de la ciudad es como cualquier otra ciudad americana, y lo podréis comprobar de camino desde el aeropuerto, con lo que carece del atractivo del centro.

Si vais a estar sin coche es recomendable contratar un vehículo (shuttle) que os lleve y traiga al aeropuerto, no son caros y os dejarán y recogerán en la puerta del hotel.

Aunque vayáis fuera del Mardi Gras (carnaval), igualmente os vais a poder encontrar cabalgatas y la gente en las terrazas lanzando collares a las chicas, pues tened en cuenta chicas que para que os lancen los collares os pedirán que os levantéis la camiseta.

No os olvidéis de dar un paseo junto al Mississippi, donde además hay una zona con mercadillo y podréis ver los maravillosos barcos de vapor.

Un consejo, buscaos el hotel en el barrio francés o en los alrededores, será mucho más cómodo y es la zona más segura, los de Canal St. son una buena opción.

Yo me alojé en uno que además de estar muy bien de precio (unos 70 euros/noche la habitación doble, era una auténtica preciosidad de sitio y el desayuno era magnífico (hasta gofres incluían).

COUNTRY INN & SUITES BY CARLSON – 315 Magazine St.
http://www.countryinns.com/hotels/laorlean

DIRECCIONES:

GARDEN DISTRICT
Empiezo con las zonas más interesantes fuera del barrio francés, y el Garden district es un barrio precioso, ya que alberga las mansiones de invierno de los terratenientes que explotaban las plantaciones de algodón. Veréis muchas casas cada cual más bonita y se puede pasear a pie o bien ir en autobús o tranvía.
AUBUDON PARK
Este parque está al final de Garden district y es un paseo precioso, con lagos y árboles del estilo de la zona, vamos que es “Bayou Country”, los pantanos de Louisiana. Si quereis además teneis el aliciente de tener el zoo local en el mismo parque.

TIPITINA’S – 501 Napoleón Ave.
http://www.tipitinas.com/
Club de actuaciones bastante guapo, fundado por fans del Professor Longhair, en un local que perteneció tiempo atrás al Ku Klux Klan. Es un hervidero de música funk, soul y todos los estilos negros.

BARRIO FRANCÉS Y ALREDEDORES

Aquí hay pocas direcciones, la verdad es que tampoco hacen demasiada falta, lo suyo es perderse por las calles del barrio francés donde vais a encontrar marcha, marcha y más marcha. Bares de copas, conciertos, striptease…


PLAZA CONGRESS SQUARE – También conocida como “Congo Square”
Está dentro del Louis Armstrong Park, y es el lugar donde nació el Jazz. Aquí permitían reunirse a los esclavos en sus ratos libres, tiempo que empleaban para tocar música.

THE OLD ABSINTHE HOUSE – 240 Bourbon St.
Sencillamente, el bar que sale en la portada de “in Through The Outdoor” de Led Zeppelin. Motivo suficiente para ser visitado, pero además era lugar habitual de parranda del grupo cuando estaba en la ciudad (sobre todo Jimi Page), las paredes están llenas de fotos, tarjetas y notas.
http://www.oldabsinthehouse.com/

STORYVILLE – Iberville St. between Basin St. & Clairborne Ave.
Hay que buscarlo como Iberville Housing Project.
Algunos musicólogos disienten de la opinión general de que el Jazz nació en Congress Square y situan su nacimiento aquí, debido a que en los clubes de esta zona emplearon a los primeros músicos negros, posibilitando el desarrollo de este estilo.

SHANNON HOON – Hotel Intercontinental – 444 St. Charles Ave.
No es un sitio que considere que merezca la pena ser visitado, pero ahí lo tenéis si queréis. Es el lugar donde falleció Shannon Hoon, aunque la verdad es que él estaba dentro del bus en el parking del hotel.

VINTAGE 429 – 429 Royal St.
Un sitio curioso al que merece la pena echarle un ojo. Es una tienda de compra venta de coleccionismo profesional, vamos, que si quereis comprar una guitarra firmada por Brian Jones, este es vuestro sitio. Aquí se ven auténticas maravillas para el aficionado al rock o al cine. Os podeis hacer una idea de que este sitio es ver pero no tocar o mejor dicho, ver pero no pagar, tal vez el Fary sea el único forero que pueda permitirse algo aquí . Un consejo, esto es un negocio, no un museo,por tanto, debeis ser muy respetuosos y no dar la nota, ya que esperan clientes más que turistas curiosos.
http://www.vintage429.com/

PRESERVATION HALL – 726 St. Peter St.
Este sitio es imprescindible 100%. Es una Antigua casa española, que conservan con toda su ancianidad (una casa vieja, vamos) y es una pequeña sala de conciertos de Jazz clásico estilo Dixie o New Orleans, en la pared a modo de broma tienen un cartel que reza: “peticiones 5$, petición de tal canción 10$, petición de When the saints go marching in 25$”.
El lugar es absolutamente encantador, una salita para unas cuarenta o cincuenta personas, con bancos de madera, aunque te puedes sentar en el suelo. No hay barra pero te permiten entrar con tus bebidas de la calle, los músicos son mayoritariamente negros y viejos, por lo que estaréis viendo algo bastante auténtico (probablemente lo más cercano a principios del siglo XX que se puede encontrar hoy en día), tocan sin amplificar, a pelo y en tu cara. Aunque pueda ser el equivalente de N.Orleans a un tablao flamenco del Sacromonte, lo vais a disfrutar enormemente.
http://www.preservationhall.com/home.php

PAT O’BRIEN´s – 718 S. Peter St.
Un bar de moda, es un patio con fuente y vegetación, donde sirven una bebida típica de New Orleans, el “Hurricane”, un coctel de ron, piña, naranja, cereza, y otras cosas que es un bombazo pero está muy bueno.
Ideal para pedirte el Hurricane para llevártelo al Preservation Hall.
http://www.patobriens.com/patobriens2/neworleans/default.asp

ACME OYSTER HOUSE – 724 Iberville St.
Vamos con la comida, lógicamente esta zona es popular por su marisco, que aunque no sea ni el gallego ni el gaditano, está bueno y en este sitio está cojonudo y barato.
Es un bar típico de los lugareños, es un rollo tipo Friday’s, un local de comida ruidoso y con un ambientazo estupendo. Como es lógico en hora punta suele haber cola, pero tienen muchas mesas y si vais en pareja entrais muy pronto.
Recomendabilísimas las ostras gratinadas, que están espectaculares, el cangrejo también está muy rico. Yo cené allí los dos días que estuve en la ciudad, porque me gustó bastante.
http://www.acmeoyster.com/


«las ostras gratinadas  »

ANTOINE’S – 713 St. Louis St.
Un sitio ideal para darse un homenaje, para lo que era el sitio y lo buenísima que estaba la comida me pareció sorprendentemente barato. Lleva abierto unos 170 años, y te puedes imaginar que te vas a sentir como si estuvieras en un club de la alta sociedad de la ciudad en los años 20, trato exquisito, al igual que la comida. Hasta te da palo que te atiendan camareros negros, o ir en camiseta. Es un sitio donde probablemente se cierran negocios en la ciudad. Los platos elaborados son bastante buenos.
http://www.antoines.com/


«La noche en el Barrio Francés»

MACON

TEMAS GENERALES DE LA CIUDAD

Ya lo decía Nelson Muntz en los Simpsons: “siempre quise ir a Macon, Georgia”.

Macon, ciudad sureña de carácter tranquilo, que es interesante para nosotros porque al final de los 60’s la hicieron suya esa maravillosa banda que es Allman Brothers Band, y a partir de ahí todo lo que fue y es hoy en día el rock sureño: Capricorn Records, Wet Willie, Marshall Tucker Band… De hecho el Georgia Hall Of Fame está aquí y no en otra ciudad.

La ciudad acepta con un gran orgullo a sus artistas de leyenda, Duane tiene un bulevar, Berry Oakley un puente y Otis Redding una estatua. En algunos puntos importantes para la mitomanía Allman está dibujado en el hormigón su símbolo (la seta).

Pero no todo es rock sureño, aquí nacieron y estudiaron ni más ni menos que Little Richard y Otis Redding.

La ciudad, como he dicho es ejemplo sureño, casas grandes de arquitectura colonial, es una ciudad bonita y tranquila.

Mi propia experiencia fue maravillosa, ya que yo soy un fanático de los Allman Brothers, es probablemente mi banda favorita, y todo allí se volvió magia. Si os gusta esa banda o el rock sureño en general este sitio se convertirá en una experiencia muy emocionante para vosotros. No he tenido el gusto de poder visitar Jacksonville (Florida), pero si tiene la mitad de interés que Macon podeis jurar que allí estaré algún día.

A esto hay que añadir la increíble amabilidad de la gente del sur, que cuando nos veían con pinta de extranjeros se paraban a hablar con nosotros y a ofrecernos su ayuda y desearnos que disfrutásemos de su tierra.

Como anécdota que no se me olvidará, cuando salía de la ciudad para ir a Savannah, vi un bareto en la carretera que tenía un cartel donde decía que al día siguiente actuaban allí Blackberry Smoke… mala suerte, no se puede tener todo, y menos en ese país. A los pocos kilómetros me crucé con un desvío que iba a la población de Statesboro y volví a acordarme de Duane una vez más.

Para dormir si no encontrais un hotel decente o a buen precio en la ciudad, puesto que iréis en coche, podeis buscar un hotel en cualquier población o carretera cercana.

DIRECCIONES:

THE BIG HOUSE – 2321 Vineville Ave.
Este es EL SITIO, la casa que alquilaron Berry y su novia y donde se fueron a vivir la familia Allman. Allí ensayaban, pasaban el rato, hacían fiestas y forjaron la leyenda, por ejemplo Gregg escribió Melissa en su jardín, entre otras.
Su propietario es Kirk West, gurú y amigo íntimo de la banda, que tenía allí su museo. Por problemas económicos tuvo que cerrarlo, pero se va a reabrir muy pronto, todos los años se organizan actos benéficos para recaudar el dinero para que el museo que esta banda merece esté en funcionamiento.
Os recomiendo que veáis el documental “Please Call Home: The Big House Years”, donde explican en primera persona todo lo que allí aconteció, es emocionante.
http://www.thebighousemuseum.org/

DUANE ALLMAN Y BERRY OAKLEY
Ambos murieron a la misma edad, en accidente de moto, en calles paralelas, uno contra un autobús y otro contra un camión, con una diferencia de un año, y ambos se levantaron y volvieron a la Big House, para desmoronarse después y fallecer en el hospital.
Parece leyenda pero es cierto, estos sitios no están marcados por la ciudad, y lo comprendo, hay formas más bonitas de hacer homenajes que diciendo “aqui murió…”
Los lugares de los accidentes:
Duane – (29-10-1971) en el cruce de Hillcrest y Bartlett.
Berry – (11-11-1972) en el cruce de Napier Ave. E Inverness St.

H&H RESTAURANT – 807 Forsyth Ave.
En la prolongación de lo que es el Duane Allman Blvd. Está el restaurante favorito de la banda durante su estancia en la ciudad. Lo regenta Mama Louise Hudson, que cocina la típica comida sureña de abuela, lo que Duane Allman llamaba “soul food”. El sitio es un local bastante corrientito con la decoración íntegramente dedicada a la banda, podréis reconocer el local por su cartel con la seta. La verdad, es que la comida de mama Louise no vale mucho que digamos, y aunque el sitio así lo presagiaba (incluso alguna cucaracha por el suelo me encontré), como buen fan tenía que comprobarlo por mi mismo. Si entrais a echar un vistazo a las fotos de la pared y os tomáis un té helado será suficiente.
http://mamalouise.com/

ROSE HILL CEMETERY – 1071 Riverside Drive.
A mucha gente no les gustan los cementerios, pero si tenemos en cuenta que muchos de los americanos, como este en concreto, se conciben urbanísticamente como parques, pues podréis imaginar lo hermoso que es este sitio.

La visita a este sitio te pone los pelos de punta. Allí están enterrados Duane Allman y Berry Oakley, en tumbas parejas, como buenos hermanos. También podréis encontrar la estatua de la tumba de la pequeña Martha Ellis a la que Duane le dedicó la inmortal “Little Martha” y en la parte que da a las vías del tren y el río encontraréis la tumba de los Napier, una de los cuales es Elizabeth Reed, inspiración del temazo de Dickey.
¿Más cosas en Rose Hill? Pues por ejemplo la tumba Bond (Bond Tomb), que es un mausoleo con unas escaleras que dan al río donde hay unos arcos donde se hicieron la famosa foto de la contraportada de su primer álbum, esa en la que Berry está con un poncho y se asemeja a Jesucristo en la segunda venida (de ahí que el grupo previo donde militaba Berry se llamara Second Coming).
Y en esas mismas vías y en ese río están hechas otra serie de fotos de esa época, la última portada con fotos de esa sesión es la del disco dedicado a la banda de la serie de “Martin Scorsese present The Blues”.
Supongo que os resultará más divertido buscar estas tumbas por vuestra cuenta, asi que no os digo donde están, si quereis me mandáis un privado y os hago las indicaciones oportunas. Tan sólo la de Elizabeth Reed es jodida de encontrar, pero sabiendo que da al río y que pone Napier ya no tendréis dificultad.
Como curiosidad deciros que podeis entrar en coche y circular por el cementerio.
Una vez más hay que ser muy respetuoso, la familia Allman ya tuvo que poner una pequeña vallita para que la gente entendiera que no debía pasar de ahí y pisar las lápidas, y es que demasiada gente confunde fanatismo con mala educación.
El epitafio de Berry dice: “The road goes on forever” inmortal frase eslogan de Berry y que Gregg metió dentro de “Midnight Rider”. Entre otra de las famosas frases que Berry acuñó estaba “Hittin’ the note” que no sabría traducir exactamente pero que hace referencia a esa magia que salían de las jam sessions cuando todos estaban en sintonía “dando la nota”, así se ha llamado su web, su revista, y su último álbum de estudio hasta la fecha.
En la lápida de Duane nos encontraremos un pentagrama con la partitura de “Little Martha” y su epitafio está sacado de una de las últimas páginas de su diario personal y viene a decir algo asi como: “Me encanta estar vivo y voy a ser el mejor hombre que pueda. Cogeré el amor allí donde lo encuentre y se lo daré a todo aquel que quiera aceptarlo. Buscaré la sabiduría en aquellos más sabios que yo, y enseñaré a aquellos que quieran aprender de mi”.
Con razón a Duane le describían como un “Hug man” (un hombre al que le encantaba abrazar).
Aunque no se debe, si pasáis por allí sería un bonito detalle que les dejárais a Duane y Berry unas púas.
http://www.rosehillcemetery.org/


«Brother Duane & Brother Berry»


«Little Martha»


«In Memory Of Elizabeth Reed»

CAPRICORN RECORDS – 535 Cotton Ave.
Un poquito pasado H&H nos encontramos con Capricorn Records, que hoy en día está abandonado y sólo queda su fachada y el rótulo, supongo que debido a que fue a la bancarrota hace unos años. Es una pena porque merecería tener una exposición que reconociera la labor que este sello hizo por la música sureña.
http://en.wikipedia.org/wiki/Capricorn_Records
http://www.georgiaencyclopedia.org/nge/Article.jsp?id=h-1725

GRANT’S LOUNGE – 576 Poplar St.
Y un poquito más abajo de Capricorn tenemos Grant’s Lounge. Local cuyo slogan es “The original home of southern rock” porque allí han tocado todos nuestros melenudos héroes, tienen un Hall of Fame con multitud de fotos de la época, donde podemos ver las jam sesión entre Gregg y Les Dudek (antes de que éste último se insinuase a Cher lógicamente) o los Marshall Tucker.
http://grantslounge.com/

BALLARD-HUDSON HIGH SCHOOL – 1070 Anthony Road.
Yo no fui porque este tipo de sitios me resultan vulgares y poco atractivos, no dejan de ser colegios al fin y al cabo, pero aqui estudiaron Little Richard y Otis Redding, y ambos debutaron musicalmente aqui también.

GEORGIA MUSIC HALL OF FAME – 200 Martin Luther King Jr. Blvd.
Un museo que si bien no es el del country de Nashville, está bastante guapo, memorabilia Allman, de Otis Redding, Little Richard, R.E.M., B-52’s, Black Crowes, y cualquier artista georgiano. Me llamó la atención un Hammond B3 de Gregg Allman o el traje que Nudie Cohen le hizo a Mike Mills y que saca en el video de “What’s the frecuency Kenneth?”, pero hay montones de cosas y un millón de guitarras como suele ser habitual, entre ellas, montones de Grestch (la compañía está en Georgia) de las que podemos ver los modelos de Malcolm Young, Billy Gibbons, Bo Diddley o la que hicieron para George Harrison en la época de Travelling Wylburys.
http://www.georgiamusic.org/


«La conexión entre dos de mis ídolos: Eddie Vedder y Matthew Sweet»


«What’s the frecuency, Kenneth?»

PRIMERA CASA ALLMAN – 306 College St.
Es la primera casa que compartieron antes de mudarse a The Big House, no se el número con certeza, cuando yo fui estaba deshabitada. No tiene pérdida porque en el acerado está grabada la seta símbolo del grupo. A su izquierda está la casa de grandes columnas que sirvió de foto de portada de su primer álbum.
Os adjunto un enlace del Street View (que invento!!!) donde podréis apreciar esa casa, la de la izquierda que describo a continuación y en el suelo el hormigón con la seta impresa (a la derecha de las escaleras se nota un poco distinto el color, os podéis acercar con el zoom).
http://maps.google.es/maps?f=q&source=s_q&hl=es&geocode=&q=allman+macon&sll=32.84271,-83.637494&sspn=0.003078,0.004823&gl=es&ie=UTF8&filter=0&update=1&ll=32.842809,-83.637446&spn=0,359.990355&t=h&z=17&layer=c&cbll=32.842977,-83.637377&panoid=-xSnR0iHrBY-__DI-JlN4A&cbp=12,312.7,,0,6.56

FOTO DE PORTADA 1er ALBUM DE ALLMAN BROTHERS – 310 College St.
Pues eso, justo al lado izquierdo de su primera casa.

GATEWAY PARK – PARQUE Y ESTATUA DE OTIS REDDING – En la esquina que forman Riverside Drive y Coliseum Drive, o Mrtin Luther King Jr Blvd.
Precioso parque junto al río, que está en pendiente, cosa estupenda por otra parte para disfrutar de los conciertos al aire libre que hacen músicos locales los domingos por la tarde. En la entrada del parque nos encontramos la estatua de Otis Redding tocando su guitarra y “sentado en el muelle de la bahía”.

SAVANNAH

TEMAS GENERALES DE LA CIUDAD

Savannah es conocida como “la ciudad más bonita de America”, y la verdad es que no les falta razón para nada, dicen que sólo le alcanza en belleza Charleston, en Carolina del Sur, que a pesar de estar cerca no pudimos visitarla por falta de tiempo.

Esta ciudad es sencillamente increíble, una maravilla, nosotros la escogimos como final del viaje porque suponíamos que estaríamos cansados, y acertamos de lleno, sus casas palacio a cada cual más bonita, los árboles con esa vegetación colgante tan característica a la que llaman musgo español (spanish moss) le da ese aspecto de la ciudad sureña por excelencia. Tiene una estructura urbanística cuadriculada de manzanas y plazas, que fomenta precisamente que los paseos sean agradables, puedes ver hasta aves rapaces volando de árbol en árbol.

Es el sitio perfecto para perderse paseando y disfrutando de la apacible hospitalidad y carácter sureño.

Aconsejable coger el hotel en lo que se llama el distrito histórico. Cualquier parte de este distrito es muy recomendable, yo me quedé en la calle Bryan, junto al puerto y al río Savannah, y resultó estupendo.

Hotel Four Points by Sheraton – 520W Bryan St., con piscina como casi todos, un sitio recomendable.
http://www.starwoodhotels.com/fourpoints/property/overview/index.html?propertyID=1758

La zona que da al río Savannah, el puerto, está llena de locales y restaurantes donde podréis comer marisco y por supuesto cualquier plato con langostinos y gambas, ya que es muy típico de aquí, de hecho todas las escenas de los barcos de pesca “camaroneros” (langostinos) de “Forrest Gump” o “El príncipe de las mareas” están sacadas de sus costas como comprobaréis cuando os deis un paseo por sus islas, a las que se puede llegar en coche.

“EL LIBRO” (the book). Así se conoce en toda Savannah a la novela “Medianoche en el jardín del bien y del mal”, cosa lógica, porque el retrato de la ciudad y la sociedad sureña que hace la novela despertó hace unos años el interés por la ciudad. Para ellos tanto el libro como la peli es un orgullo, aunque algunas personas no están muy de acuerdo con el retrato que hacen (en la peli de Clint Eastwood) de Jim Williams (Kevin Spacey), ya que alegan que se centró demasiado en la faceta sórdida del asunto y dejaron de lado el hecho de que la ciudad está en deuda con este hombre, que si bien era un nuevo rico, fue el máximo responsable de la recuperación de multitud de las casas que hoy en día dan su caché a la ciudad, puesto que se dedicaba a la restauración y rehabilitación de edificios y obras de arte.

El cementerio de Bonaventure, es el que aparece en la película creo recordar, alojaba la estatua conocida como “bird girl” portada del libro y la peli, pero la tuvieron que retirar debido a la fama que había adquirido la estatua. Si llegáis al nivel supremo de frikismo y queréis una réplica, podréis encontrarla en las tiendas del puerto.

Si os interesa Lady Chablis, que es real y no un personaje de la peli, tiene su propio local donde actúa, está en la calle Congress.


«arquitectura típica de la ciudad»


«Colonial Park Cemetery, en el corazón de Savannah»

DIRECCIONES:

FORSYTH PARK – Gaston Ave.
Estupendo parque para pasear, como John Cusack y Allison Eastwood en “Medianoche…”, o sentarse en el banco donde Forrest Gump espera al autobús. Pero dejando de lado los detalles cinematográficos es un sitio bastante bonito y muy buen cuidado.
http://en.wikipedia.org/wiki/Forsyth_Park


«la famosa fuente de Forsyth Park»

MERCER – WILLIAMS HOUSE – 429 Bull St.
Esta casa mansión típica lleva el apellido de dos de sus propietarios, el general Hugh W. Mercer, bisabuelo de Johnny Mercer, famoso compositor norteamericano oriundo de la ciudad, y Jim Williams, el marchante de arte y restaurador antes mencionado y famoso por la novela y película “Medianoche en el jardín del bien y del mal”, y que murió allí mismo en su despacho.
Puestos a visitar una casa, creo que elegir esta es más que adecuado, y si os gusta la peli, entonces no hay duda posible, puesto que se rodó allí, sólo se cambió el mobiliario original, que era valiosísimo, y el equipo de rodaje lo reprodujo al completo. Me resultó una visita interesante. Vale 12,5 $ por persona.
http://www.mercerhouse.com/home.htm

PUERTO – East River St. / West Bay St. / East Factors Walk
Ya lo he descrito antes, pero insistir en que esta zona es muy recomendable para comer, cenar, o ir de tiendas.

TYBEE ISLAND
Esta isla y sus playas son preciosas, desde la ciudad se puede llegar en coche, atravesando las marismas, y viendo los barcos camaroneros, además las playas (si os interesan) son estupendas, ya que aunque se nota que debe ser turístico, no es una zona sobre explotada sino que conserva parte de su encanto salvaje, no se cuál será la temporada alta de la zona, pero yo fui en septiembre y se estaba en la gloria, y una buena tarde de playita para terminar el viaje es un acierto. Son características sus casas con rampas que dan directamente a la arena. Podéis ver estas playas en la peli “El príncipe de las mareas”, ya que es donde vive el personaje de Nick Nolte, tanto de pequeño como de adulto.
http://en.wikipedia.org/wiki/Tybee_Island,_Georgia



MRS. WILKES’ DINING ROOM – 107 West Jones St.
No recomendaron este lugar para comer y la verdad es que fue un triunfazo. Es la parte baja de una casa, donde pagas entre 7 y 8 $ por persona y pasas a comer a una mesa de unas seis u ocho personas, llena de platos típicos de comida sureña casera, que van renovando continuamente, con lo que puedes probar de todo, y entablar conversación con otras personas. Teniendo en cuenta la simpatía y amabilidad de los sureños, puede convertir la experiencia en algo inolvidable. Sólo tiene una pega (por decir algo), que para beber no tenían cerveza, sólo agua o té helado (típico del sur). Uno de los sitios donde comí de los que guardo mejor recuerdo.
http://www.mrswilkes.com/index.html

ATLANTA

TEMAS GENERALES DE LA CIUDAD

Curiososo, en esta ciudad estuve tres veces durante el viaje, y apenas si la pude ver. De cualquier forma, es una ciudad bastante más standard que las mencionadas hasta ahora. Se nota que es la capital del estado y el centro de negocios, no obstante, me resultó bonito lo que vi. La patria de la Coca Cola. No tuvimos tiempo de visitar nada relacionado con la bebida pero sospecho que tampoco hacía falta.

Aconsejable por tanto como lugar de entrada y salida, ya que es una ciudad importante y llegan los aviones desde Europa, y está cerca de Macon o Nashville.

Si os vais a quedar a dormir en la ciudad, os recomiendo que busquéis el hotel en las afueras, porque os saldrá más económico y será de la misma calidad. A mi me pasó que en vez de nuestro habitual Hampton Inn nos quedamos en un Hilton (misma cadena) porque estaba más cerca del centro (una tontería teniendo coche), y resultó más caro y curiosamente la habitación era idéntica a las de los Hampton, tal vez un poco más grande, pero los muebles eran iguales, y encima, no tenían desayuno incluído y había que pagar al tipo que te aparca el coche y tal. Vamos, que no merece la pena.

DIRECCIONES:

PIEDMONT PARK
Un parque precioso, donde se ha celebrado alguna vez el Atlanta Pop Festival (el video de “Sting Me” de Black Crowes está rodado allí), y también han actuado varias veces Allman Brothers a lo largo de su carrera, la última fue el motivo que me llevó a Atlanta la segunda vez, era un concierto benéfico para la conservación del parque, donde compartían cartel con Dave Matthews Band, y la experiencia fue maravillosa, más teniendo en cuenta que las entradas estaban agotadas, y nos presentamos en Atlanta sin ellas.
Reservamos el hotel y compramos el billete de avión desde Nueva Orleans sin saber si podríamos entrar (la opción era tirarnos en la hierba y disfrutar de la música). Cuando íbamos por la calle hacia el parque, experimentamos la marea humana a pie (se juntaron 80.000 personas ese día para el concierto) que iba en plan hippy como habréis visto en algunos videos de conciertos americanos, con sus toallas, sus sillas de playa, sus neveras y su buen rollo, y resultó que en unas casa de estudiantes junto al parque pudimos comprarlas de reventa por 60$ cada una (valían 45$ originalmente), asi que os podéis imaginar el subidón (estaba dispuesto a gastarme la pasta y me salen “tiradas”, desde luego mucho más baratas que ver en España a Springsteen o ACDC, ¿Allman Brothers por 42 euros? ¿estaba soñando o que?).


«It’s the Brothers’ time»

Entonces ya es cuando te tiemblan las piernas, entras, y ves la marea humana, flipas, después piensas cómo acercarte al escenario, y aquí viene lo bueno, los americanos ven este tipo de conciertos al aire libre en plan tranqui, con sus sillas y sus toallas, con lo cual fue facilísimo llegar hasta unos quince metros del escenario, flipas otra vez.


«la marea humana, imprescindible gorra para que te reconozcan tus amigos»


«de buen rollo»

El concierto pues os lo podéis imaginar, siguen siendo una de las bandas más en forma del mundo, y para mi que son MI BANDA pues un sueño hecho realidad. Mención especial para Dave Matthews y su banda, que se marcaron un show espectacular también, a partir de entonces me venció y convenció.
Otra cosa que me dejó anonadado y que no he dejado de comparar desde entonces es la enorme calidad de los técnicos de sonido americanos, a mitad de Dave Matthews nos dimos una vuelta para cenar, ver stands y ver el resto de conciertos y los fuegos artificiales (esto es USA) desde el fondo, y se oían perfectísimamente todos los detalles, todos los instrumentos ¿cómo es posible con 80.000 personas delante? Pues lo es.


«Vista desde el fondo del parque, si os fijais vereis la cantidad de gente que se reunió, pues en ese punto sonaba perfecto».

En el de Black Crowes en Austin tuve la misma sensación de nitidez y calidad de sonido.
La verdad es que en este Azkena lamentablemente en más de una y más de dos actuaciones se me vino la comparación unas cuantas veces, no hay color.
Como recuerdo me traje unas semillas que regalaban en la entrada del parque (concierto verde) y que ya están plantadas en casa.
Este año vuelve a haber concierto verde por el parque y ¿quién actúa?…… Sir Paul McCartney.
http://www.piedmontpark.org/

CIRCLE SKY RECORDS – 3633 East Chamblee-Tucker Rd.
Esta es una tienda de discos pequeña, pero que tiene un montón de cosas interesantes, porque está montada por fanáticos de la música. La página web no es para tirar cohetes que digamos, pero la tienda estaba bastante bien. Me apuesto el cuello a que los hermanos Robinson compraban aquí de jóvenes.
http://www.circleskyrecords.com/index2.html

MILLER’S REXALL DRUGS – 87 Broad St.
Una farmacia, en una zona que tampoco es de las mejores de la ciudad. Pero la usó Paul McCartney para la portada de su disco “Run devil run”. Como pilla bastante cerca del centro, pues si tenéis curiosidad en un salto estáis ahí.

OCEANOGRÁFICO DE ATLANTA – 225 Baker St.
El último día antes de coger el avión, decidimos entre las opciones que teníamos el visitar el acuario más grande del mundo. Me gustó bastante, muy bonito, y tenían desde cangrejos que parecían sacados de una peli de dinosaurios hasta ballenas beluga, pingüinos. La verdad es que fue una pasada.
http://www.georgiaaquarium.org/

http://www.foroazkenarock.com/t11639-usa-southern-tour

Last Time Around (1968)

El tercer y último album de Buffalo Springfield vio la luz en el verano de 1968.Es considerado como su albúm póstumo ya que fue publicado meses después de que la banda ya estuviera disuelta.
La portada del álbum, obra de la escritora Eve Babitz, es bastante esclarecedora de cómo estaba la situación en el grupo, por un lado Neil Young mirando hacia la derecha y el resto de la banda mirando hacia el lado contrario. Tanto Stephen Stills como Neil Young estaban ya inmersos en sus respectivas carreras, Neil Young preparando su primer álbum, que se publicó a finales de ese mismo año, y Stephen Stills en su disco con Bloomfield/Kooper y su inminente primer disco con Crosby & Nash. Son estas varias de las razones que dan al disco una nula homogeneidad, pareciendo mas un álbum de canciones sueltas, que un disco de una banda unida.
A pesar de todo a mi me parece un muy buen disco, quizas el “menos bueno” de los 3 que publicaron bajo el nombre de Buffalo Springfield, pero un buen disco con mezcla de estilos como el country, el folk, incluso con aires pop y cercanos al blues en algunos temas. Las labores compositivas quedan en manos, principalmente de Stills, quien firma 5 temas y en menor media de Young y Furay. Incluso el productor y bajista Jim Messina compone una de las canciones de mayor regusto country del álbum, «Carefree country day».
«On the Way Home» supone el inicio del disco, este tema de Neil Young es uno de los puntos altos del mismo, un tema optimista y muy dinámico, acompañado a las voces por Furay y Stills. Aparecería mas adelante en el directo de CSN&Y “Four Way Street”.En contraposición al tema del canadiense nos encontramos seguidamente con «It’s So Hard to Wait«, de las pocas composiciones del disco firmadas por mas de un miembro, en esta ocasión por Furay y Young, aunque este último no formó parte de la grabación del tema si le ayudo en la composición de la letra, otra gran canción que no desmerece con la grandeza de esta banda.
Seguidamente viene la primera composición de Stephen Stills, «Pretty Girl Why«, acompañado a los voces por Rich Furay, un tema en el que Stills demuestra su versatilidad componiendo, a continuación tenemos otra canción del genio de Dallas, «Four Days Gone«, bastante mejor que el anterior, mas pausado pero con un trabajo vocal muy logrado por parte del futuro compañero de Crosby y Nash
Carefree Country Day» es la única composición de Messina para el disco, el productor del álbum y sustituto al bajo de Bruce Palmer para este disco y que junto a Richie Furay formaría parte de la banda Poco. Como ya he comentado es un tema de corte country muy pausado y con una melodía y juegos vocales muy logrados.
La primera parte del disco se cierra con la composición de Stills, “Special Care”, para servidor de los temas mas flojos del disco, aunque instrumentalmente resulta curiosa esa mezcla de sonidos con una linea de bajo muy marcada y unos coros cuando menos originales.
«The Hour of Not Quite Rain», tema firmado por Callen y Furay sorprende gratamente, un tema diferente, por momentos la voz de Furay recuerda, al que en pocos años se iba a convertir en una leyenda, este no es otro que Robert Plant y Led Zeppelin.
A continuación nos encontramos con el mejor tema de Stills en todo el album, «Questions«, su mejor composición que se asemeja a “Carry On” canción que aparecería en el disco de CSN&Y “Deja Vu”.
«I Am a Child» es la segunda y última canción que aparece en el disco firmada por Neil Young, uno de los mejores temas del álbum, evocando a su juventud y a la inocencia. Esta canción no volvería a aparecer publicada en ningún disco del genio canadiense hasta ese gran directo que es el “Live Rust”.
Siguiendo en la buena línea de este compendio de canciones, nos encontramos con «Merry-Go-Round«, con un Furay que por momentos nos recuerda a canciones del anterior disco de la banda, uno de los mejores temas del disco, un tema optimista y con una producción muy básica, algo que le queda muy bien a la canción.
Con “Uno Mundo” de Stills quiza estemos ante, no solo la peor canción del disco, sino el peor tema que grabaron Buffalo Springfield. Esa mezcla de estrofas en castellano e inglés resultan por momentos vergonzosas, “no me engañes, somos iguales”………poco que añadir.
Y para terminar tenemos otro gran tema de Furay, «Kind Woman» es de lo mejor del disco, una gran balada.
Como ya he comentado, “Last Time Around” es mas una colección de canciones que un álbum propio de una banda, demasiados egos dentro del grupo como para que siguiera funcionando la historia, pero a pesar de todo no deja de ser un muy buen disco, seguramente lastrado por esa desunión y porque su predecesor nos hacía imaginar que igual lo mejor aún estaba por llegar.

Buffalo Springfield Again (1967)

Una portada con un fotomontaje bastante cutre y de aires claramente hippies nos presenta el disco. En ella salen los cinco Buffalo Springfield recortados sobre unas montañas, con árboles rodeándolos, un pájaro, una mariposa, una figura angelical y todo enmarcado con dibujos florales. En fin, que bonita no es. En la contraportada (al menos en la edición en CD) se despachan a gusto agradeciendo a sus “amigos, enemigos y gente que no conocemos, por su influencia”. En letras capitales: Fred NeilKen Koblun (músico canadiense amigo de Neil Young que se ocupó del bajo por un corto período de tiempo), Jim FriedmanJack Nitzche (productor amigo de Neil Young) y Bob Gibson. Además de ellos, aparecen nombres como Otis ReddingHank WilliamsRoy OrbisonGene PitneyEric ClaptonPhil SpectorThe Five Byrds (más tarde Stills se juntaría con Crosby en CSN), Robert JohnsonFrank Zappa,StonesDonovan LeitchJefferson AirplaneJohn Lee HookerJimmy Reed (que sería más tarde versionado por Young), John ColtraneJim Fielder (bajista temporal de BS), Richie HavensPete SeegerChuck Berry o Vanilla Fudge. Como curiosidad, el nombre de Bert Jansch aparece mal deletreado y además de Robert Zimmerman (así acreditado) aparece el de su manager, Albert Grossman.

Pero bueno, curiosidades, portadas y créditos aparte, vamos al disco en cuestión. Como ya se ha dicho, el disco resulta más una colección de canciones que un disco compacto de un grupo unido. Cada miembro tira hacia su lado, en especial Neil Young, que casi no cuenta para sus temas con el resto del grupo. Además, los créditos son un poco caóticos y la información en Internet difiere de la que presenta en el disco. Aún así, las canciones del disco son lo suficientemente buenas como para considerarlo imprescindible.

Respetuosamente dedicado a las ladies del Whisky A Go Go y las mujeres de Hollywood” es la dedicatoria de Mr Soul. Uno de los clásicos, ya no del disco, si no de la discografía de Neil Young. Ese riff de guitarra que recuerda a cierto tema de los Stones y toda la potencia de la banda. Es el único tema de Neil en el que realmente parece formar parte de Buffalo Springfield. Se editó como cara B del single Bluebird, pero, a día de hoy, este tema es mucho más popular que la cara A. Ya he dicho que Richie Furay me parece el mejor cantante de los tres, y, particularmente, en este disco ralla a gran nivel con sus composiciones. La primera es A Child’s Claim to Fame. Un tema country que encajaría perfectamente entre los Byrds del Sweetheart at the Rodeo The Notorious Byrd Brothers (que aún no habían sido editados). Everydays es obra de Steve Stills. Canción dotada de un sonido jazzy y experimental y grabada en directo en el Gold Star según los créditos del CD. No acaba de gustarme demasiado, pero como experimento sí resulta interesante. Otro experimento, pero esta vez de Neil. El canadiense grabó casi por su cuenta unos cuantos temas con Jack Nitzche en los que dio rienda suelta a un sonido pop orquestado. Los que conocéis la carrera de Neil sabéis como suenan estos temas de Young. Pensad en las orquestaciones de A Man Needs A Maid, por ejemplo. Aquí el efecto no es tan grandilocuente, pero por ahí van los tiros. Posteriormente, según leo, se añadieron los coros de Richie Furay y así se incluyó en el disco. Expecting To Fly es una preciosa canción, eso no hay quien lo niegue, pero parece que suena en otro disco diferente. Como curiosidad azkenera, los Jayhawks tocaron este tema en su visita a Vitoria en 2003.

Y llegamos al single, Bluebird. En los créditos atribuyen a Steve, Neil & Richie las guitarras, y aclara, las 11,386. Ya os podeis imaginar. Un cañón y un temazo. La guitarra llena de fuzz que arranca es un clásico. Tremendamente alta sobre las demás cada vez que aparece se come al resto del sonido. En medio de la canción, se para la música y continúa la melodía acompañado por un banjo. La voz de Stills lleva auténtico serrín. La guitarra con fuzz sigue acompañando Hung Upside Down, pero esta vez es una canción relajada. Richie y Steve alternan voces y, la verdad, suena como un adelanto del sonido CSN posterior. Sigo diciendo que Richie era el mejor cantante de los tres. Sad Memory la compone el mismo y solo se acompaña con su guitarra y la de Neil. Un precioso tema que da paso a Good Time Boy. Una canción de soul que Furay deja cantar al batería Dewey Martin que, además, se luce con su instrumento. Esos arreglos de la sección de viento de The American Soul Train de Lousiana dan vida. Lástima, pero siempre me pareció que era una canción amputada y ahí quedaba mucho por decir más allá de los 2:11 que dura. Quizá cosa de celos de los otros autores. Vuelve Stills con ese estilo CSN. De hecho en los créditos se atribuye la inspiración a David Crosby. Los coros en cambio, son de Richie y Neil, pero suenan como si fueran Crosby y Nash. Sin duda se nota el camino que seguiría Steve una vez disuelto el grupo. La última pieza es otro clásico. Muchos años más tarde Neil titularía así un disco suyo: Broken Arrow. No soy músico, así que me cuesta mucho contar cuantos compases diferentes se incluyen en esta canción. Al menos cuatro, creo. Al arrancar suena una versión de Mr Soul diferente (juraría que cantada por Dewey), un toque instrumental y aparece el tema propiamente dicho. Según mi CD el productor es Neil Young, pero la mano de Jack Nitzche, no sé si presente o en espiritú, está ahí. Richie canta con Neil y entre estrofa y estrofa aparecen ruidos ambiente y musica que dotan a la canción de un aire a psicodelia, a Sgt. Peppers, a los Pink Floyd de Syd Barret. Sin embargo es un tema inclasificable. Parece folk, pero entonces cambia compás y parece pop. Después crees que ya la tienes y se escapa otra vez. Una maravilla, pero Neil sigue en otro planeta. El final te deja tarareando la canción.

En fin, que es un disco lleno de buenas canciones, pero se ve que en la banda ya había poco por decir. La disolución se veía venir. En Silver & Gold, Young se atrevió a contar un poco la historia a su manera. Ahí os la dejo:

Used to play
in a rock ‘n’ roll band,
But they broke up.
We were young and we were wild,
It ate us up.
Now I’m not saying
who was right or wrong.

Looking out on a big green lawn,
Girls and boys
Playing in the afternoon sun,
Life’s a joy
I heard an old song
playing on the radio.

Buffalo Springfield again.

I’d like to see those guys again,
And give it a shot.
Maybe now we can show the world,
What we’ve got.
But I’d just like to play
for the fun we had.

Buffalo Springfield again.
Buffalo Springfield again