Si algún disco moderno puede considerarse herencia de los Hollies de Graham Nash y Allan Clarke éste es «Dear 23», una delicia de álbum, co-producido por John Leckie (veterano técnico de Abbey Road y colaborador de Stone Roses o XTC), que recordaba primordialmente al grupo de Manchester sin perder sus referencias de Cheap Trick o Big Star.
Para entonces, Rick Roberts (bajo) y Mike Musburger (batería) ya se habían unido al dúo formado por Auer y Stringfellow. El disco tuvo una relativa buena acogida, sobre todo por parte de las emisoras de radio universitarias estadounidenses. En él destacan «Suddenly Mary» y la beatleiana «Golden Blunders», canción que fue más tarde versioneada por un Beatle, Ringo Starr, para regocijo de los miembros de la banda.

Para mi, este disco es el desarrollo natural, es el Failure reforzado y el cd en el que se puede empezar a vislumbrar aunque de lejos lo que luego vendría. Siguen con las guitarras acústicas pero aquí las eléctricas van cobrando más valor, aunque no son tocadas como en los siguientes trabajos. Está mejor grabado, mejor producido, etc.

1 My Big Mouth: empiezan siguiendo la línea de muchas canciones de su anterior Failure. A ratos parece la banda sonora de un musical de estos antiguos.

2 Golden Blunders: más failure, pero más contundente, es haber pulido su debut, no llegar a la electricidad pero támpoco quedarse en la simplicidad. De vez en cuando van asomando eléctricas algo más aguerridas, pero sin pasarse. Suenan campanas, triángulos entre voces de algodón. Hay paradas totalmente impredecibles, parece que se ha ido la luz, pero no, es una milésima, luego vuelven todos a la vez. El bajo, repetitivo como el sólo no para en todo el tema. Al final se oyen aplausos.

3 Apology: Este principio vale el disco entero, el sentimiento de esas voces, como lo podré explicar, ¿cómo es posible transmitir tanto cuando yo no entiendo la letra?. Me dejo llevar totalmente, viajando entre esas notas, casi inapreciables, de la mano de cantos sugerentes, con ese barniz de coro de iglesia, con una musicalidad innata. El final casi tarareado, un «ummhhh, ummh uhhh»..

4 Any Other Way: De mis canciones favoritas de toda su obra. Me pone muy triste esta canción. Tiene mucho sentimiento, las líneas de bajo son casi tan expresivas como el tono en el que cantan la mayor parte de la canción, una voz por debajo de la principal da la replica, llega el arrebato, trallazos eléctricos «Any other way», se vuelve a la calma y la canción empieza a volar desde abajo… y sube de manera colosal, la batería se desparrama y las dos voces claman de una manera tan desgarrada, tan bella, tan inexplicablemente cercana. Final parecido a la 3ª «uhhh uhhh uhh uh uh»

5 You Avoid Parties: Temazo. Acústica y voz, suena como de fondo, como el caudal de un río que vas oyendo según vas avanzando, se hace más claro y te lo encuentras por fin. Te lo encuentras claro, limpio, como la voz, guitarra y para que más amigos, para que más… Lección de sencillez, sentimiento, manejo de la técnica vocal y la más importante, la de llegarte a emocionar con tan poco.

6 Suddenly Mary: Esto si que es el principio de un coro de monaguillos, luego poco a poco, la canción va haciéndose en el camino que va recorriendo. Comienzan contando su historia y van recogiendo en el recorrido, más elementos, se va llenando de matices de elementos que la van redondeando y como no, de esos coros y aire tan melódico de la mayoría de sus canciones

7 Help Yourself : Aquí si que empieza con caña burra de guitarras y batería, vuelven a un pop bailable, y hasta el final de la canción alternan estas dos facetas de desorden y armonía

8 Mrs. Green : Canción con aire de Jazz total. Pero con el toque de los Posies, de aquellos Posies… el estribillo invita a levantarse del sillón y ponerse saltar con los brazos en alto y generalmente, cara de bobo. Vuelven la calma y un piano muy propio para lo que se está cociendo, el bajo o contrabajo marca el tema de principio a fin, las voces empiezan a doblarse en este final y los punteos de Auer son puro Paco de Lucía. Unos punteos con un sonido curiosísimos, la canción se va apagando entre silbidos…

9 Everyone Moves Away : nuevo prodigio de feeling, conjunción, clase, calidad. Como colocan las voces, como entran en el momento justo, como con la misma naturalidad que van juntas, se queda una sola y vuelven a la par las dos poco después. En el segundo justo y preciso tanto el acople como la separación efímera. Ocupan los espacios como dioses, como los putos amos. Yo un día le dije a Stringfellow que su voz y la de Jon Auer mezcladas me recordaban a los mejores Everly Brothers, se me quedó mirando con cara extraña y repitió ¿Everly Brothers?… no se, lo sigo pensando, puede que me entendiera bien el nombre del grupo pero no el resto de lo que le dije, puede que solo lo piense yo… en fin… mis comparaciones

10 Flood of Sunshine: Obra maestra, vaya fin de disco. La guitarras rítmicas recuerdan mucho a los Led Zeppelin del «The Song remain The same» tipo «over the hills and far away». Luego, el señor Jon Auer hace un alarde como pocos recuerdo, puede hacer a escala lo que luego toca en Burn & Shine pero esta es mucho más limpia pero chillona a la vez, la guitarra chilla literalmente, saca de ella notas de una expresividad… con una velocidad… Recorriendo el mástil mientras crea efectos. Parece un viaje al espacio, un auténtico lujo que si no escucháis no podréis comprender.

Comentarios