Seguramente el disco con mayor carga psicodélica de los Byrds y sin duda uno de los discos claves de la década de los 60. Justo antes de grabarlo, Gene Clark abandona el grupo, oficialmente por el miedo a viajar en avión, oficiosamente por la lucha de egos que mantenía con McGuinn y Crosby. Aun así, varios de los temas en los que había participado antes de marcharse aparecen en el disco.

5D(Fifth dimension)que da título al disco, define a la perfección lo que es el sonido típico de los Byrds: impresionantes armonías vocales sobre un fondo de guitarras Rickenbacker de doces cuerdas. Aquí además hay al final un solo de guitarra magnífico y colabora tocando el órgano Van Dyke Parks, un habitual en los discos de los Beach Boys.
Wild mountain thyme es un tema tradicional de folk, también en el cancionero de Pete Seeger, que los Byrds llevan a su terreno con un arreglo orquestal que es de quitarse el sombrero.
Mr. Spaceman compuesta por McGuinn es una canción bastante accesible de aire country al que de nuevo le dan ese toque lisérgico tan característico (space-country lo bautizó algún crítico).
I see you está escrita a media entre McGuinn y Crosby y posiblemente sea mi favorita del disco. Una joya absoluta.
What’s happening? es otro temazo de Crosby que si no fuese por el sonido de las Rickenbacker recordaría bastante a lo que haría después en solitario o con C.S.N & Y.
I come and stand at every door es una canción basada en un poema antibélico de Nazim Hikmet que ya había sido versioneada por Pete Seeger(claramente en este disco Seeger es el autor de referencia como en los dos álbumes anteriores lo había sido Dylan).
Eight miles high es uno de los temas más influyentes de la historia del rock. La base fué compuesta por Clark, pero con las aportaciones fundamentales del resto de la banda: fenomenal la entrada con el bajo de Hillman al inicio, más la influencia en las guitarras de Crosby y McGuinn de las ragas hindúes(sobre todo Ravi Shankar, algo similar a lo que ocurría en los Beatles también por aquella época) y del jazz de Coltrane. La canción fué prohibida en algunas emisoras de radio por considerar que las referencias a las drogas eran demasiado evidentes.
Hey Joe y Captain Soul tal vez sean los puntos más flojos del disco, la primera una versión que se deja escuchar pero se queda muy lejos de la que haría Hendrix, y la segunda es un instrumental con aire de r&b que tampoco termina de convencer.
John Riley es la adaptación de una balada inglesa del siglo XVII (también en el repertorio de Seeger, aunque aquí a través de la versión que hizo Joan Baez) con la que vuelven a dar en el clavo: magníficas voces y unos arreglos de cuerda magistrales.
2-4-2 fox trot (The lear jet song)es la que cierra el disco, un tema curioso en el que McGuinn mezcla el sonido de un avión despegando con el ritmo machacón del fox trot.

Por cierto, los bonus que trae la reedición no tienen desperdicio. Why es un temón de Crosby que apareció como cara b del single y que sería después recuperado en el siguiente album. I know my rider(I know you rider) es una canción tradicional aunque venga firmada por Clark, Crosby y McGuinn, con una guitarra de aire oriental de este último sencillamente soberbia. Psychodrama city es otra de Crosby en la que la guitarra va dibujando imágenes sobre un riff repetitivo del bajo. Las tres siguientes son versiones primerizas y más crudas que las oficiales de Eight miles high, Why y John Riley , y que Columbia no quiso publicar por la política que tenían de no editar nada que no se hubiese grabado en sus estudios y con un productor de la casa. Como bonus secreto se incluye una entrevista con el grupo.

http://www.foroazkenarock.com/t4868p60-the-byrds#340759

Comentarios