Farther Along (1971)

Byrds no quedaron nada satisfechos con el resultado de su anterior disco, por este motivo se dieron prisa en volver al estudio para intentar mejorar el pequeño fiasco que había supuesto «Byrdmaniax«, tanto a nivel de crítica, como de ventas y lo que es peor para ellos mismos.
Así que aprovechando un concierto en el verano del 71 en Londres, deciden alquilar un estudio en la capital londinense y crear este “Farther Along”.
El sonido de este penúltimo disco de la banda refleja que se querian alejar por completo de la producción de Melcher en «Byrdmaniax», evitando cualquier sobreproducción y acercandose a sonidos mas “retro”, incluso fueron ellos mismos los encargados de la producción.
7 dias en el estudio para crear estas 11 canciones, un dato que da a entender la excesiva rapidez en la que trabajaron McGuinn y compañía.
El 17 de noviembre se puso a la venta lo que iba a ser el último disco de la formación mas duradera de los Byrds.
Ya desde los primeros acordes de “Tiffany Queen” nos damos cuenta que esto no tiene nada que ver con su anterior album, un tema muy cercano al rock and roll de los 50 con un McGuinn inspirado en su faceta de guitarrista y compositor.
En “Get Yourself Together” seguimos con ese sonido, esa intro de bateria que marca la canción, es Gene Parsons el que lleva el ritmo del tema con una armonica y un cambio de ritmo muy característico.
Es Clarence White quien sube el nivel con la versión del tema tradicional “Farther Along”, una gran canción que el genial guitarrista lleva a su terreno con una mandolina y un sentimiento que sólo él sabía hacer.
A los 29 años, en julio del 73 moría este genial artista y en su funeral Gram Parsons y Bernie Leadon le homenajearon tocando este tema.
Gene Parsons vuelve a aparecer con “B.B. Class Road”, en la onda guitarrera y con ese sonido tan 50s que marca algunos de los cortes de “Farther Along”.
Para terminar la primera cara del disco tenemos “Bugler”, donde Clarence White vuelve a deleitarnos con otra gran versión, en esta ocasión de Larry Murray. Para un servidor el mejor tema del disco.
Por primera vez en este «Farther Along» aparece Skip Battin en labores compositivas en “America’s Grear Nacional Pastime”………….los que me habeís leido alguna crítica anterior ya sabeís lo que pienso sobre el bajista, así que no me repetire mucho mas, bueno si, sigo sin entender porque este tipo componía en una banda tan grande. Tema prescindible una vez mas, lo peor es que encima fue elegido como cara A de un single de los Byrds.
A continuación tenemos una de las sorpresas del disco, esta es “Antique Sandy”, sorpresa porque fue compuesta por los 4 Byrds juntos, algo que no se había dado hasta la fecha. Buena canción con un McGuinn estupendo en la voz principal.
Battin vuelve a la carga con otra composición, en este caso “Precious Kate”, aunque aquí si que acierta creando una bonita melodía que engrandece Roger McGuinn otra vez en el apartado vocal.
So Fine” es una versión de los años 50 del grupo The Sheiks, para mi un tema anecdótico que da paso a las dos última canciones de este “Farther Along”.
Lazy Waters” compuesta por Bob Rafkin, un precioso tema con un solo de harmonica que le da a la canción un tono melancólico y con Battin y McGuinn compartiendo las voces y “empastandolas” de forma genial. Y para terminar “Bristol Steam Convention Blues” de Gene Parsons y Clarence White, un tema instrumental de bluegrass con un banjo muy característico, una forma peculiar de terminar “Farther Along”, algo a lo que los Byrds estaban muy acostumbrados.

En definitiva, un album irregular, superior a “Byrdmaniax”, pero que se queda un poco a medio camino, si se lo hubieran tomado con mas calma en el estudio creo que podría haber sido mucho mejor.
Y hasta aquí lo que fueron los Byrds de Mcguinn/White/Parsons y Battin. Las tensiones internas ya se hacian difíciles de llevar en el seno de la banda, Battin y Parsons estaban mas fuera que dentro, White era muy amigo de Parsons y no llevaba nada bien la situación y McGuinn empezaba a dar claros síntomas de cansancio, de llevar un nombre tan grande como el de Byrds el sólo desde 1964…………por su mente parece que empezaba a surgir la idea de juntar a los miembros originales, pero eso es otra historia que guardamos para su último disco

http://www.foroazkenarock.com/t4868p300-the-byrds#2258414

Byrdmaniax (1971)

El peor disco de la banda, o el inicio del final de los Byrds.
En el verano de 1971 se publica Byrdmaniax, las expectativas eran altas debido a la buena respuesta que tuvo el Untitled tanto en criticas como en ventas, pero en esta ocasión la formula falló, a pesar de seguir con Terry Melcher en la producción, algo normal visto el buen funcionamiento que tenía la banda con él, en esta ocasión la química no funciona y es uno de los principales acusados por el resultado final del disco, aunque sin mucho sentido ya que el nivel de la canciones no acompañan y ante eso un productor, por muy bueno que sea, poco puede hacer.
Incluso viendo la portada nos podemos dar cuenta de que nos encontramos ante un disco “diferente”, por llamarlo de alguna manera, a pesar de todo, no deja de ser un album de los Byrds y eso quiere decir que vamos a seguir encontrando algunos grandes temas.
Ya con el inicio de «Glory, Glory» nos damos cuenta de que algo no cuadra, un medio gospel como inicio?, si por lo menos fuera un gran tema, pero se queda en casi nada, a pesar de todo fue elegido como single por parte de la banda. El trabajo vocal de McGuinn deja claro que este no es su estilo, para mi un tema prescindible.
Tenemos a continuación «Pale Blue«, una buena canción, con un McGuinn mucho mas inspirado en esta ocasión, tanto en el trabajo compositivo como en el vocal, una bonita armónica acompaña durante la canción y crea esa ambientación tan marca de la casa.
McGuinn sigue en sus excasas tareas compositivas en este Byrdmaniax con “I Trust”, publicada como cara A del single en su aventura inglesa, estamos ante otro de los temas destacables del disco, una canción que por momentos me recuerda al gran Dylan.
Cuando parece que el disco va tomando forma con un buen nivel, llegamos a una de las primeras decepciones, “Tunnnel Of Love”. Ya comenté en la crítica del “Untitled” que lo peor que le pasó a los Byrds en esta época fue la entrada en tareas compositivas por parte de Skip Battin, pués bien, aquí me reafirmo, tanto “Tunnel Of Love” como “Citizen Kane” son dos claras pruebas de esto, mediocres canciones que no aportan nada mas que bajar el nivel del disco y de la banda.
McGuinn vuelve con su peor composición dentro de este Byrdmaniax, “I Wanna Grow Up To Be A Polotician”……….temática política dentro de los Byrds……….., algo excepcional y prácticamente nunca escuchado, pero bueno, si por lo menos el tema fuera bueno, pero nada, aquí seguimos con la parte del disco mas prescindible.
Sin que sirva de precedente y como la excepción que confirma la regla, Skip Battin acierta en “Absolute Happiness” y crea un buen tema, una canción en la que incluso en el trabajo vocal está de notable.
En “Green Apple Quick Step” tenemos a los Byrds mas cercanos al country y al bluegrass, un tema instrumental con un Clarence White muy grande a la mandolina, recordando a su banda Nashville West, no desentona, pero tampoco aporta gran cosa al disco.
Cambiando de nuevo de registro, nos encontramos con una buena versión del tema de Helen Carter, “My Destiny”, Clarence White fue de nuevo el elegido para tomar las riendas de esta versión y cumplio con nota, si bien no está a la altura de la versión que con anterioridad había realizado Johnny Cash, por otra parte algo muy complicado.
Ya en la recta final del disco nos encontramos con las que para mi son las mejores canciones de Byrdmaniax.
En primer lugar, “Kathleen’s Song”, tema rescatado por McGuinn de las sesiones de “Gene Tryp”, un tema que por problemas de espacio se quedó fuera del “Untitled” y que supone un salto de calidad, pero mejor aún es el siguiente tema, “Jamaica Say You Hill”, si bien el título es cuando menos extraño, aquí si nos encontramos ante un gran tema original de Jackson Browne, en el cual Clarence White demuestra que no es sólo un gran guitarrista y que vocalmenteque podría encajar en los primeros discos de la banda y en las maravillosas melodías que aportaba Gene Clark a la banda.
El mejor cierre posible para el disco.
Con “Byrdmaniax” podriamos concluir diciendo el típico tópico de que es un disco solo para completistas de la banda, pero ni eso, ya que encontrarlo en CD resulta cuando menos complicado.
Para mi, este album supone el principio del fin, después de la excelente “recuperación” que habian conseguido con “Untitled”, este “Byrdamaniax” no fue un paso atrás, fueron varios, y creo que el propio Roger McGuinn empezaba a ver que la formula de la banda estaba agotada, o casi.

http://www.foroazkenarock.com/t4868p240-the-byrds#2181178

(Untitled) (1970)

En 1970 los Byrds tenian su formación mas estable, todo el mundo recuerda a sus miembros mas míticos, pero Roger McGuinn, Gene Parsons, Clarence White y Skip Battin fueron los componentes que mas tiempo estuvieron funcionando como una banda con el nombre de los Byrds, cerca de 3 años fue el tiempo que duró esta unión, puede parecer una explicación sin importancia, pero creo que es clave para entender un poco este disco.
En primer lugar el título del mismo debido a esa unión que se dio durante la grabación del disco, algo nunca visto en la historia de la banda, se sugirió por parte del publicista de CBS titularlo como “el primer album de los Byrds”, obviamente la idea no cuajo, también se sugirió el nombre de “Phoenix”, por el resurgimiento de la banda, tampoco cristalizo la idea. Al final el nombre vinó por un malentendido del productor Melcher que al rellenar las hojas de grabación puso “Untitled” ya que no estaba decidido aún…..y así se quedó, no deja de ser paradójico, ya que el título, creo, cuadra muy bien con la esencia del mismo.
En segundo lugar, la banda estaba mas rodada en directo que nunca, fue una época muy intensa de conciertos y el grupo alcanzó un nivel en sus shows al que los Byrds no nos tenian acostumbrados, la irregularidad de tiempos pasados quedaba atrás y concierto tras concierto demostraron estar a un nivel nunca visto por la banda, de aquí surgio la idea por parte de Melcher de grabar un disco doble incluyendo una parte en directo.

Y vamos a empezar a “desgranar” el album. Se reparte en un primer disco con temas en directo y con un segundo con canciones de estudio, 16 temas, doble album en vinilo y también en CD debido a ese segundo disco con descartes y tomas alternativas de la grabación con los que Columbia nos alegró en la reedición del compacto, alguno de los cuales son mejores que muchos temas que grabarian y publicarian mas adelante.

Lover Of The Bayou”, tema nuevo nos abre el disco en directo, una composición de McGuinn y Levy para el musical Gene Trip, musical que no llegó a realizarse en aquella época, con lo cual se aprovecharian varios temas de esas sesiones para incluirlos en este disco, y vaya temas!!!!, aquí estamos ante algo grande, sino que se lo digan a Tom Petty que hizo una versión del mismo para su disco de Mudcrutch de hace 3 años.
La versión de Dylan no podía faltar y aquí nos vuelven a sorprender con la revisión que hacen de “Positively 4th Street”, grande la versión que se marcan de este tema que en principio iba a aparecer en “Highway 61 Revisited” pero finalmente quedo como cara A de single.
Nashville West” quiza sea lo mas prescindible de este directo, aún así siempre es una gozada escuchar el tremendo trabajo que hace Clarence White con la guitarra.
Y a partir de aquí un éxito tras otro, “So You Want To Be A Rock N Roll Star”, “Mr Tambourine Man” y “Mr Spaceman” nos demuestran el nivel que tenian estos Byrds en directo, el tratamiento de los temas está mas cercano a lo que empezaban a ser los 70, unas guitarras mas marcadas que le dan otra dimensión a estas grandes composiciones.
Para el final del disco en directo y ocupando la cara B entera del primer vinilo tenemos una revisión de “Eight Miles High” IMPRESIONANTE, una jam eterna con un final que me sigue emocionando cada vez que lo escucho. Fue el tema más polémico en el disco y criticado por parte de algunos sectores de la prensa, principalmente por su larga duración, 16 minutos, pero para mi resulta imprescindible y no me podría imaginar este “Untitled” sin esta canción.
Chesnut Mare” abre la parte de estudio del disco, no se si fue Kim quien me dijo que le parecía uno de los mejores temas de los Byrds, podría serlo perfectamente, aquí nos encontramos otra composición de McGuinn/Levy, el tema llegaría a ocupar un lugar en el top 20 de las listas inglesas, algo que llevaban 5 años sin conseguir.
El disco continua con “Truck Stop Girl”, una gran composición de Little Feat, en la cual Clarence White se luce en el aspecto vocal. Todavía la banda de Lowell no había editado ningún album, pero un año después sacarian su primer disco donde aparecería este tema.
A continuación tenemos otro descarte de las sesiones de Gene Tryp, “All The Things”, otro gran tema en el que McGuinn demuestra que las armonias vocales no tienen ningún secreto para él. Para esta canción tuvieron la suerte de contar en los coros con Gram Parsons que un dia apareció por el estudio de grabación y no puso ningún reparo en colaborar y poner su nombre en este “Untitled”
El nivel del disco baja un poco con “Yesterday´s Train” un tema cantado por Gene Parsons y compuesto a medias por el bateria junto al bajista de la banda Skip Battin. La primera cara de este disco se cierra con “Hungry Planet”, quiza lo mas flojo del disco, un tema que se sale de lo que estaba siendo el disco hasta entonces, pero es lo que tenía Skip Battin componiendo, dejemoslo en que me parece el peor compositor que pasó por los Byrds y eso que hubo unos cuantos.
La última cara de este doble album se inicia con “Just A Season” la última aportación de McGuinn/Levy para el mismo, a mi entender lo mejor del disco y este si que si, uno de los mejores temas en toda la discografía de la banda con una melodía al alcance de muy pocos.
Leadbelly fue otro de los artistas a los cuales los Byrds versionarian, en esta ocación con el tema “Take A Whiff On Me”, puede ser un grabación menor, pero no deja de ser muy festivo muy divertido, con Clarence White tomando el protagonismo del mismo en las labores vocales.
Y para terminar dos nuevas composiciones de Skip Battin y su “socio” Kim Fowley, “You All Look Like”y la demasiado larga “Welcome Back Home”. La primera es una de las mejores composiciones del bajista para la banda, un tema que no desentona dentro del nivel tan alto del disco, y la segunda podemos dejarlo en que supone una nueva sorpresa para terminar “Untitled”, algo a lo que los Byrds nos tenian acostumbrados desde “We’ll Meet Again”.

Como ya he comentado antes, la reedición en CD del mismo contiene canciones descartados en la grabación del disco, temas en directo, algunos de estudio y revisiones de algunas que aparecen en el mismo, entre ellos tenemos auténticas joyas, no voy a aburrir mas comentandolas todas, pero no puedo dejar pasar por alto un tema como “Willin” esta genial composición de Little Feat que por problemas de espacio no pudo entrar en el mismo, una pena que no se decidieran a quitar alguna composición de Battin para poder incluir esta maravilla……..

En definitiva, estamos ante el último gran album de los Byrds, este “Untitled” podría equipararse a sus primeros discos y no desentonaría en absoluto, una pena que en cierto modo sea un album “escondido” en su discografía y que no mucha gente le preste la atención necesaria. Aunque espero que con esta “chapa” que os he metido sirva para que alguien mas se acerque a él.

http://www.foroazkenarock.com/t4868p240-the-byrds#2141787

Ballad of Easy Rider (1969)


A pesar de lo que pueda parecer, “Ballad Of Easy Rider” supuso una importante subida en las listas de ventas para el grupo. Desde “Younger Than Yesterday” no vendian tanto en USA, en gran parte aprovechando el tirón que supuso la película de Peter Fonda.
Creo que puede ser este uno de los pocos puntos positivos del disco, porque a pesar de no ser un mal disco queda lejos de sus grandes obras.
El álbum sólo consta de 3 composiciones del grupo siendo el resto de los temas versiones elegidas con mayor o menor acierto, en gran parte esto fue debido a que McGuinn estaba mas pendiente de su proyecto para la obra Gene Tryp, que de publicar un disco nuevo, pero el contrato que tenían firmado con CBS les obligaba a sacar otro disco.

El álbum se inicia con el tema “Ballad Of Easy Rider”, el único tema compuesto por McGuinn con la ayuda en alguna estrofa de Bob Dylan, cuentan, que a Dylan le ofrecieron grabar la banda sonora de la película, pero al verla en un pase privado no quedo nada conforme con el film y lo desechó, aunque antes dejó escritas un par de estrofas para que el Byrd la acabara en forma de canción.
“Fido” el único tema en el que John York puso voz a los Byrds, buen tema el compuesto por el bajista, a pesar de que una vez publicado el álbum, el bajista ya había sido sustituido por Skip Battin en la banda.
“Oil In My Lamp”es un tema tradicional que apareció como cara B del single de adelanto. Un precioso tema en el que Clarence White se luce tanto en el riff de la guitarra, como en la voz solista.
La siguiente canción del álbum es la versión de Pamela Polland “Tulsa County”, un gran tema, de lo mejor del disco con un Roger McGuinn llevando el tema a niveles muy altos.
A continuación viene una de los peores canciones del disco, si bien con “Tulsa County” lo bordaron, con la elección del tema tradicional “Jack Tarr The Sailor”, pusieron el listón muy bajo. Este tema con sonido folk británico tan marcado quedaba completamente fuera de lugar dentro del disco y del sonido que podían crear los Byrds.
La segunda parte del álbum comienza con otra versión, cuando menos curiosa, por llamarla de alguna manera. “Jesús Is Just Alright” es un tema con aire gospel que a petición de Gene Parsons fue incluido en el disco, a pesar de ser de lo peor del mismo, la compañía de discos decidió que fuera el segundo single extraído del álbum, difícil de entender.
Y como en casi todos los discos de la banda, creo que salvo en “Fifth Dimensions, en el resto de los álbumes de los Byrds siempre entró alguna versión de Bob Dylan, en este caso la elegida fue “It´s All Over Now Baby Blue”, no fue de sus mejores versiones del genio de Minnesota, pero el resultado es mas que aceptable, y mas viendo las dos anteriores versiones que aparecían en el mismo.
Uno de los puntos mas altos de “Ballad Of Easy Rider” es “There Must Be Someone”, esta versión de los Gosdin Brothers se incorporó al disco gracias a Gene Parsons y Clarence White que ya habían participado en la grabación de la versión original de la misma. Roger McGuinn ni participó en la grabación del tema y fue el bateria quien llevo la voz cantante en este tema lleno de tristeza.
Siguiendo con Gene Parsons, suya es la siguiente canción del tema, “Gunga Din”, a pesar de que el título no invite a nada bueno, en realidad estamos ante un gran tema, de lo mejor que aportó el batería como compositor en su paso por la banda.

Terminando el disco nos encontramos con una buena versión de Woody Guthrie, “Deportee (Plane Wreck At Los Gatos)”, en esta ocasión el líder del grupo se involucra en el tema y logra transmitir la tristeza que nos cuenta Guthrie en esta historia sobre la muerte de varios trabajadores inmigrantes.
Y para finalizar, como en todos los discos de los Byrds, nos encontramos con una sorpresa, en este caso es el tema “Armstrong, Aldrin & Collins”, como el propio tema indica está relacionado con el espacio, algo que a McGuinn le encantaba, este último corte no deja de ser una anécdota para un disco que teniendo momentos muy buenos, se mezcla con otros bastante prescindibles, siendo benévolo.
La “resurrección” de la banda estaba a punto de llegar, pero eso ya sería en su siguiente álbum con el inicio de 1970…………..

http://www.foroazkenarock.com/t4868p200-the-byrds#2096358

Dr. Byrds & Mr. Hyde (1969)

Justo antes de grabar este disco en octubre del 68, Gram Parsons y Chris Hillman abandonan el grupo para formar los Flying Burrito Brothers, quedando McGuinn como único líder. Clarence White que ya había colaborado en discos anteriores pasa a ser el guitarra oficial, mientras Gene Parsons(nada que ver con Gram)se sienta a la batería, y John York, un músico de sesión que había girado con The Mamas and The Papas, ocupa el puesto de bajista. Por otra parte, y tras trabajar con Gary Usher en tres discos, será Bob Johnston(productor de Dylan desde el 65) el que se encargue de las labores de producción.
Alguno ha calificado Dr.Byrds & Mr. Hyde como el disco esquizofrénico de los Byrds y algo de eso hay. Por un lado estarían los temas más cercanos al cosmic-rock de sus inicios como This wheel’s on fire, King Apathy III o Child of the universe, que contrastan fuertemente con el tono puramente country de Old blue, Nashville West, Your gentle way of loving me o Drug store truck drivin’ man.
This wheel’s on fire es un tema compuesto por Dylan y Rick Danko al que aquí los Byrds le dan un tratamiento muy ácido, bastante similar a la versión que posteriormente haría Dylan con The Band en The basement tapes.
Old blue y Your gentle way of loving me son puro country-rock, en las que destacan sobre todo los magníficos fraseos de guitarra de White que encajan como un guante con la voz de McGuinn.
Con Child of the universe vuelve el lado más ácido del disco, recordando pór la estructura de la canción y el sonido de las guitarras a cualquiera de los discos que grabaron Jefferson Airplane por esa época.
Nashville West es otro tema country compuesto por Gram Parsons y White mientras formaban parte de una banda llamada también Nashville West.
Drug store truck drivin’ man es una canción de McGuinn y Parsons que ya había aparecido en la banda sonora de Woodstock en una version de Joan Baez en la que había cambiado la letra para criticar a Reagan que por aquel entonces era el gobernador de California.
King Apathy III posiblemente sea mi favorita del disco, aproximándose al estilo de la primera época del grupo. En ella McGuinn critica ciertas hipocresías existentes alrededor del movimiento hippie: «Middleclass suburban children, wearing costumes that reveal/Blindly follow recent pipers, with their mystical appeal».
Candy había sido compuesta anteriormente para la banda sonora del mismo título, un tema bastante cínico y de sonido oscuro que contrastaba con el tono más optimista del film(parece ser que McGuinn no comulgaba precisamente con el estilo de la película).
Bad night at the whiskey es otra de mis favoritas, un medio tiempo con el bajo en primer plano marcando el ritmo y una guitarra fabulosa de aire psicodélico al fondo dibujando imágenes.
El disco se cierra con un medley curioso que mezcla My back pages con un par de clásicos de blues, B.J. Blues y Baby what you want me to do de Jimmy Reed.
Los bonus que aparecen en la reedición son Stanley’s song(otro tema country-rock en la linea de Sweetheart of the rodeo compuesto por McGuinn-Hippard), una versión alternativa de Lay lady lay sin los coros femeninos que habían aparecido en el single en su día, así como tomas descartadas de This wheel’s on fire, del Medley y de Nashville West.
En resumen, Dr. Byrds & Mr. Hyde tal vez no esté al nivel de los mejores discos del grupo, pero con los suficientes temas de categoría para hacerlo más que atractivo y un disco por el que matarían la mayoría de los grupos actuales

http://www.foroazkenarock.com/t4868p140-the-byrds#703230