Viva! (1976)

Roxy-Viva-1

Bueno, para celebrar el día del primer concierto en la península de los Roxy en unos 30 añazos más o menos, qué mejor que su disco en directo de su época clásica Viva!. Para empezar no hay que engañarse: Viva sabe a poco frente a los majestuosos dobles Live de la época. Se trata de un disco sencillo y, además, grabado en diferentes conciertos del período 73-75 en lugar de basarse en un único evento. Lo bueno es que capta a la perfección el tremendo nivel de la banda de la era Jobson al teclado/ violín, y la nueva dimensión que le daban a sus temas en directo.

El disco se inicia con un par de ganchos en consecutivo 1-2 que dejan sin respiración, empezando por la clásica Out Of The Blue de Country Life y continuando con una extraordinaria versión de Pyjamarama, que ya de por sí justifica la adquisición del disco (recordemos además que se trata de un single suelto que no pertenece a ninún LP). Ahí va un vídeo de la misma (¡no se pierdan los tremendos bailes de Ferry cuando se va al fondo del escenario por Tutatis! xD).

Lástima que el momento de excitación se vea algo ‘matado’ por meter la ultra-experimental Bogus Man al principio del disco frenando en seco la energía acumulada en una decisión que se me hace difícil de entender (no es que Bogus Man me disguste… pero francamente, en un disco directo de sólo 8 canciones no sé yo si era realmente necesaria). Le sigue la breve Chance Meeting de su álbum de debut, que sirve como enlance atmosférico al segundo single de Siren, Both Ends Burning, que a día de hoy sigue siendo una habitual del repertorio del grupo.

La ‘Cara B’ sólo tiene 3 temas, pero aquí sí que no se puede poner pega alguna ni al repertorio ni a las interpretaciones. If There Is Something eleva a la estratosfera la canción con 10 minutazos de cambios, clase y talento (3 minutos más que la original!) y demuestra las claras el gran calibre que tienen los Roxy en directo.

Le sigue una no menos majestuosa versión de 8 minutos de In Every Dream A Heartache, esa maravilla de For Your Pleasure, y cierra con el megaclásico festivo Do The Strand, quedando la sensación agridulce de que sólo hemos visto la punta del Iceberg de lo que es un concierto de los Roxy. Esperemos que esta noche quedemos por fin satisfechos

Roxy-Viva-2

Siren (1975)

Roxy-Siren-1

Seguimos con las chicas de buen ver en las portadas de Roxy Music: en esta ocasión se trata de Jerry Hall, en aquel entonces pareja de Bryan Ferry hasta que la cosa acabó como el rosario de Mick Jagger.

«Siren» es un disco de transición. Tiene trazas de la belleza melódica del debut, de las atmósferas oscuras de «For Your Pleasure», de la serenidad de «Stranded» y de la caña glam de «Country Life», pero ya deja ver claramente el giro pop que ha tomado la banda. Ferry deja de lado el estilo majestuoso, casi operístico, que le había caracterizado hasta entonces, y las melodías, como la mayoría de los temas, se simplifican. Por su parte, la guitarra de Manzanera suena más «marciana» que nunca, y el teclado de Jobson tiene cada vez más protagonismo.

Empieza con el single «Love is the drug», destinado al éxito desde su nacimiento y seguramente la canción más pop de Roxy Music hasta ese momento. La dulce «End of the line», con el violín de Jobson y los coros del propio Ferry, tiene un aire a la segunda etapa de los Beatles, al igual

En realidad, lo que se simplifica son sólo las melodías y los ritmos, porque «Siren» está lleno de recursos harmónicos. Quien, escuchadas las dos canciones iniciales, se temiera un disco algo convencional, cometería un error. La ida de olla de dos minutos de Manzanera con la que empieza «Sentimental Fool» es una muestra clara. De hecho, la susodicha podría encajar perfectamente en el mismísimo «For your pleasure», cuando no en cualquier álbum de la etapa Ziggy Stardust de Bowie. De hecho, llámenlo obsesión, pero a mí ese piano eléctrico me suena mucho a Aladdin Sane. Y no hablo de falta de originalidad, sino todo lo contrario.


(sólo audio)

De hecho, «Siren» está lleno de sorpresas. Si se echaba en falta un bombazo inicial, sólo hay que esperar a escuchar «Whirlwind», que es una auténtica caña. Mucho ojo al riff de Manzanera, porque se sale.

http://www.goear.com/listen/5151e66/Whirlwind-Roxy-Music
(no hay youtube por ninguna parte, así que la he subido aquí)

Sorprendentes, dinámicas y algo psicodélicas son también «She sells» y «Could it happen to me» y «Nightingale», aunque se hagan un poco largas. Pero más aún lo es «Both ends burning», con sonido, sobre todo del teclado, que marcaría toda una década, en este caso la de los 80.

Por lo demás, «Siren» acaba con toda una declaración de principios, «Just another high»; en lo que a todas luces es una canción de amor, me llaman la atención estos versos: «I´m just another crazy guy / Playing at love was another high / Just another high». Quizá porque este disco, a pesar de bajar un poco el nivel con respecto a los anteriores, es otra locura más.

Roxy-Siren-2

Country Life (1974)

Roxy-Country-1

‘Country Life’, el cuarto album de Roxy es una obra maestra. No es la única, pero mejor dejarlo claro de inicio. Y es mi favorito, lo cual no deja de ser circunstancial, pero también es un dato. Quizás sea el más eléctrico (y ecléctico) hasta la fecha, con una directa intención de zamparse de una vez por todas el mercado americano, un disco en el que por fin hay dos singles –editados como tal- con clara vocación comercial (‘The Thrill Of It All’ y ‘All I Want Is You’) que no suenan a marcianada como algunos de los anteriores, y una colección de canciones absolutamente perfectas.

Antes de entrar en faena, recordemos su famosa portada, que desde el mismo título del disco pretendía parodiar la revista británica del mismo nombre. Decorada con esas dos bellas te(u)tonas, fans del grupo para más señas, a las que la censura en ciertos países (el nuestro incluido) no les dejó posar en paños menores, eliminándolas de la carátula y dejando sólo el fondo arbóreo que aparecía en la contra, como si de un expediente x cualquiera habláramos. Hubo además rumores de que la señorita de la derecha era en realidad un indómito transexual, dados sus rasgos faciales ciertamente poco femeninos.
Decir también que ambas señoritas, que Ferry conoció en Portugal, le echaron una mano en la traducción al alemán de algunas partes de ‘Bitter-Sweet’.

Pero Ferry, como decíamos, quería triunfar en América. Hay en este disco el suficiente equilibrio entre glam, vanguardia, pop rock y comercialidad como para conseguirlo. Y lo consiguió.

Contando con la ayuda de ambos singles en la cara A, el primero un trallazo que llevaba un paso más allá lo ya conseguido en temas como ‘Do The Strand’, el segundo una maravilla melódica de apenas tres minutos con un riff deshilachado y genial. Entre ambos, ‘Three and Nine’, un tema sencillo, semi baladístico, quizás sólo un notable en un album de sobresalientes…

http://www.youtube.com/watch?v=jux5TWdlBng

http://www.youtube.com/watch?v=NnElKPMzuBc

La cara A sigue con uno de sus clásicos, ‘Out Of The Blue’, en el que Ferry sigue –como en todo el disco- demostrando que ya canta mejor, pero que sus inflexiones vocales siguen acercándose tanto al falsete más sublime como al gallo más cacareante…marca de fábrica, sin duda. Instrumentalmente, el tema es excelente, marcado por el violín de Jobson y, hacia el final, con una guitarra desbocada y un bajo demoledor…

Y para cerrar la primera tanda, uno de mis temas preferidos, ‘If It Takes All Night’, o como mezclar de modo perfecto el boogie más vacilón con esa tradición -tan british- del music hall, que han cultivado otros ilustres de las islas, desde los Kinks a su majestad Queen por citar sólo dos… La única canción que conozco que te da ganas de beber –incontrolada y exclusivamente- Dom Perignon…

Ah more champagne!
To lose this pain
Would be very nice
So I´ll help myself
to one more drink
And I´ll find myself
If it takes all night

La cara B son otros cinco temas, más desconocidos por los fans de paso, pero que se revelan cinco joyas a la que uno ponga un poco de atención. ‘Bitter-Sweet’, con sus estrofas en kartofen y ese ritmo de banda del ejército de salvación, suena a Kurt Weill y a todo ese rollo del cabaret germano de entreguerras…pasado por el filtro Roxy, claro. Cuando lo escuché por primera vez, con quince años, yo no sabía ni quien coño era Kurt Weill, pero cuando lo descubrí años después, recordé este tema al instante. Y me dije…qué cabrón el Ferry, pillando a makinavaja y metiéndole plumas en los gayumbos…
Seguimos con quizás el tema más raro del disco, ‘Triptych’ una especie de madrigal alienígena, como si los primeros Genesis retrocedieran en el tiempo hasta el siglo XVII…raro, raro…pero curiosamente, encaja. Es lo bueno de Roxy Music. Por raro que sea, siempre encaja…
El siguiente número, ‘Casanova’, es otro temazo en la onda clásica de Roxy pero más hard-glammy, con unos teclados orgiásticos y un tempo muy marcado, y con Brian cantando una letra cargada de mala leche, según dicen apuntando a la alta sociedad y su vacua frivolidad.
El penúltimo tema, ‘A Really Good Time’ es quizás el que mejor anticipa lo que habria de venir, esto es, el canto del cisne con ‘Siren’ y el resurgir con los tres álbums siguientes, y su cambio/remodelación tanto musical como estilística…Vamos, que lo podríamos encontrar en ‘Avalon’ sin despeinarnos, fijo…

Y como broche final, un híbrido entre las guitarras y el saxo marca de la casa, y unas melodías a caballo del rock clásico y el country menos vaquero. Un guiño a la nueva ‘sirena’ de Ferry, la tejana Jerry Hall, un canto a Texas con unas tímidas slides y un saxo desbocado. Un cierre tan extraño y abrumador como el conjunto del disco, excesivo, bizarro, híbrido, abrumador, genial…magistral.

No se lo pierdan, damas y caballeros…

Y si han llegado hasta aquí, gracias por su paciencia.

Next one, please…

Roxy-Country-2

Stranded (1973)

Roxy-Stranded-1

El primer LP de Roxy Music sin Brian Eno, que poco después lanzaría Here Comes The Warm Jets, es menos experimental, arriesgado o como quieran llamarle que los dos anteriores (y que el siguiente), pero Bryan Ferry no sólo sigue cantando como el mismísimo Dios, sino también sobrado de buenas ideas.

Como de costumbre, el disco empieza con un bombazo, en este caso «Street Life»: corta (dentro de lo que son las canciones de Roxy Music), potente y directa. Eddie Jobson es más teclista y menos artista multi-instrumental que su predecesor Brian Eno, y se nota nada más empezar.

http://www.youtube.com/watch?v=prlt_3v5G84
Versión en directo del 76.

Además, el propio Bryan Ferry toca el piano eléctrico en algunas canciones, como la hermosa «Just Like You».

El sonido de los Roxy Music post-Eno es más pop, pero también empieza a ser más funky/soul, especialmente por lo que al ritmo se refiere. «Amazona» y «Serenade» son los ejemplo más claros de ello en este album; en «Country Life» hay más, pero eso se lo dejo a Eloy.

De todas formas, Roxy Music estaban aún lejos de sonar a pop, y todavía más lejos de ser convencionales. Sin las atmósferas de los discos anteriores, sigue habiendo ruedas de tres acordes que giran plácidamente, como «Psalm» o «Mother of Pearl», un poco en la línea de «Sea Breezes» o «Grey Lagoons» respectivamente.

Pero, si algo indiscutible tiene este disco, es ese apocalipsis llamado «A Song For Europe». Sólo se me ocurren dos cosas al respecto: la primera es que cada vez que la escucho se me aparece cual icono bizantino Rutger Hauer en el final de Blade Runner (los versos «I’ll remember / All those moments / Lost in time…» en la voz de Bryan Ferry deben de tener mucho que ver). La segunda es preguntarme cuántos ejemplares de «Stranded» habrán rayado maestros como Nick Cave, Freddie Mercury o David Bowie, que tampoco se salva, escuchando este monumento musical.


Versión en directo del 79, a la altura de la original.

Y si, al igual que «Roxy Music» y «For Your Pleasure», «Stranded» empieza con un bombazo, también acaba como los anteriores: oscuro, como el final abierto de un film noir. «Sunset» es la canción más extraña y compleja del disco; aunque lejos del escalofrío que es «For Your Pleasure», Bryan Ferry se queda con todos nosotros a base de piano eléctrico, voz y elegancia, de tal manera que quien está descubriendo por primera vez la discografía de Roxy Music se queda con una sensación de intriga y de ganas de saber «qué viene después».


(Sin vídeo pero el slideshow no está nada mal

Después viene «Country Life», así que agárrense fuerte. Y no olviden supervitaminarse y mineralizarse!

Roxy-Stranded-2

For Your Pleasure (1973)

Roxy-Pleasure-1

1973 fue un buen año pero no exento de desgracias. Roxy Music perdió a Brian Eno y además nació un servidor de ustedes, pero antes de eso los Roxy editaron un disco, For Your Pleasure, que no sólo confirmaba las virtudes de su debut si no que las elevaba a la enésima potencia. Aún siguiendo la senda experimental del primero ahora esos elementos se funden en perfecta armonía con un infeccioso glam rock que se desparrama por todos sus poros empezando por esa impactante e inolvidable portada con una muy andrógina Amanda Lear y una pantera negra, para mi sin duda la mejor de la carrera del grupo.

Si la primera parte del debut era para quitarse el sombrero y la boa de plumas aquí el listón sube hasta la estratosfera. Empezar con Do The Strand, uno de los himnos definitivos del grupo no es poca cosa, pero continuar con algo tan mágico y especial como la balada Beauty Queen y luego la más experimental pero igual de emocionante Strictly Confidencial es para hacer vitores. Y si se remata la faena con la ultrafestiva Editions Of You y una hechizante In Every Dream Home A Heartache (¡que tensión, que brutal explosión de sonido a media canción!) es que ya es para sacar el reclinatorio y ponerse de rodillas. Todas, absolutamente todas geniales.

Cabe destacar que el grupo también tuvo más tiempo para trabajar en el estudio por lo que Eno pudo experimentar más con el sonido sobre las composiciones de Ferry . Sus toques con el sintetizador están constantemente presente en canciones como Beauty Queen y su influencia es más que probable en elementos tan atrevidos como el fade out/ fade in de In Every Home… Aunque sin duda la canción más experimental es la larguísima Bogus Man que abre la segunda cara y que según Eno tenía elementos de krautrock.

Finaliza esta obra maestra Grey Lagoons, emocionantísimo medio tiempo sobre piano que está rubricado por la guitarra de Manzanera, el saxo desbocado de Mackay y un sorprendente solo de armónica de Ferry; siguiéndole luego For Your Pleasure que cierra de forma impecable el disco. For Your Pleasure, la canción, sirve además como testamento del genio de Eno fabricando sonidos (ese piano sintetizado es de otro mundo) y trabajando en el estudio (ese indescriptible final de laboratorio sonoro). Su pérdida por ‘diferencias creativas’ con Ferry (o lo que es lo mismo: que no podían haber dos gallos en le corral) fue una lástima, pero eso no fue óbice para que los siguientes 2 o 3 discos entren dentro del terreno de las obras maestras. Próxima parada: Stranded.

PD: Pyjamarama parece ser que fue el single de adelanto del disco, pero a diferencia de Virginia Plain lamentablemente no se incluyó posteriormente en ninguna edición del disco. Un temazo muy recomendable y que últimamente toca la banda en directo.

Canciones Recomendadas: Todas. Pero especialmente Do The Stand, Beauty Queen, Editions Of You, In Every Dream Home A Heartache y For Your Pleasure.

Mostachómetro (10/10)

Roxy-Pleasure-2